Carlos Hakansson

El legado de Sebastián Piñera

Fundó un nuevo partido de derecha, preocupado por los derechos y libertades

El legado de Sebastián Piñera
Carlos Hakansson
14 de febrero del 2024


La partida del expresidente Sebastián Piñera, tras un fatal accidente aéreo, nos ha permitido observar de cerca la institucionalidad del Estado chileno. Su clase política fue parte de los actos ceremoniales organizados por el Gobierno. Los expresidentes Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) y Michelle Bachelet (2006-2010 / 2014-2018), realizaron una guardia de honor escoltando el féretro junto con el actual jefe de Estado, Gabriel Boric. Este último pronunció un discurso ponderado donde, si bien no era el momento para resaltar las luces y sombras del exjefe de Estado, reconoció su liderazgo, resiliencia y amor a su patria. Una ceremonia que reveló un protocolo más cercano a un Estado monárquico que republicano.

Los analistas políticos sostienen que es el final de una generación reconocida por la “política de consensos”, que permitió un pacífico proceso de transición democrática en Chile. Desde sus raíces familiares Piñera perteneció a la Democracia Cristiana, pero decidió tener vuelo propio para no quedar “haciendo la cola” dentro de los típicos “cuellos de botella” de las cúpulas partidarias. Formado en los Estados Unidos de América, conoció una democracia moderna y decidió fundar las bases de un nuevo partido de derecha en apoyo del candidato oficialista Hernán Alberto Büchi. Un nuevo movimiento político preocupado por los derechos y libertades, que más adelante le valió ser elegido senador, antes de alcanzar la presidencia de la República en dos mandatos alternos (2010-2014/2018-2021).

El sorprendente rescate de treinta y tres mineros enterrados bajo seiscientos metros de la superficie, la reconstrucción de Chile tras el terremoto y la reducción del desempleo durante su primer mandato demostraron el liderazgo y la eficiencia ofrecidos en su campaña presidencial, no exento de serios problemas con la representación de estudiantes. El segundo mandato tuvo que afrontar los embates de la reforma electoral post Bachelet, que dejó atrás el voto uninominal para la elección parlamentaria y fragmentó el Congreso en muchos partidos enfrentando una dura oposición política. El presidente Gabriel Boric reconoció que fueron más allá de lo razonable y que deberá ser materia de aprendizaje de la clase política.

Si Sebastián Piñera debió restablecer el orden público mediante el uso legítimo de la fuerza tras el estallido social de octubre de 2019, en vez de abrir la puerta a una Convención Constitucional, es una decisión que los historiadores tendrán que analizar para valorar sus consecuencias en el tiempo. Pero siempre subsumiendo los hechos al Estado de Derecho y a partir de las competencias presidenciales, pues, la Carta de 1980 no brinda la opción jurídico-política para convocar al poder constituyente; todo lo contrario, en la asunción del mando el jefe de Estado jura ante el titular del Senado y se compromete a “(…) guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes” (artículo 27 CCH). El periodista chileno Tomás Mosciatti considera que Piñera falleció sin terminar de comprender las causas de aquel estallido social que costó cuatro años de incertidumbre social y política. El mismo tiempo de duración de un mandato presidencial.

Durante el funeral de Estado se sucedieron las palabras de representantes de la clase política, pero lo resaltante es la capacidad de sus instituciones para hacer un alto en las rencillas del poder, reconocer el talante democrático de quién fuera su rival ideológico y sacar conclusiones sobre los estilos políticos en el diario accionar en favor del bien común. En resumen, mucho aprender e imitar como sociedad y comunidad política. Descanse en paz, presidente Sebastián Piñera.

Carlos Hakansson
14 de febrero del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

El nuevo electorado

Columnas

El nuevo electorado

El ejercicio y las manifestaciones del poder no son estáticas s...

08 de abril
Las reformas electorales antisistema

Columnas

Las reformas electorales antisistema

Las normas electorales funcionan como un sistema que, además de...

01 de abril
Los pilares invisibles de la justicia internacional

Columnas

Los pilares invisibles de la justicia internacional

En el vasto paisaje del derecho constitucional comparado, tres concept...

25 de marzo

COMENTARIOS