Javier Agreda
El arte de narrar el vacío: la microficción de Ricardo Sumalavia
Reseña de su libro “Enciclopedia vacía. El gran sueño”

La narrativa breve de Ricardo Sumalavia (Lima, 1968) se distingue por su precisión y su capacidad para sugerir más de lo que dice. Su más reciente libro, Enciclopedia vacía. El gran sueño (Personaje Secundario, 2024), continúa el camino iniciado con Enciclopedia mínima (2004) y Enciclopedia plástica (2016), consolidando una poética en la que la ironía, el humor y el juego literario abren paso a universos fantásticos y oníricos.
El libro está compuesto por textos breves, de hasta una página, acompañados de viñetas del artista Eduardo Tokeshi (Lima, 1960). Estos textos se dividen en dos secciones. La primera, El vacío sublime, reúne relatos en los que Sumalavia juega con situaciones cotidianas que, mediante el absurdo, la exageración o la dislocación de la lógica, revelan un trasfondo insólito. En “La planta del pueblo del mundo de José”, por ejemplo, la práctica de hablarle a las plantas para mantenerlas sanas lleva a la conclusión de que “las plantas se comunican mejor que cualquiera, pero les da una pereza enorme decírselo a los humanos. Al menos eso fue lo que explicó esa planta tiempo después”.
La segunda sección, El sueño de mis muertos, presenta relatos estructurados como fragmentos de sueños, donde los límites entre la memoria y la imaginación se desdibujan. Como todos los sueños, estos parten de recuerdos personales en los que suelen figurar parientes y amigos del “soñador”. Los títulos son expresivos al respecto: “Madre-robot”, “Sueño fraterno” o el que da nombre al conjunto, “Sueño de mis muertos”: “Mi hermano, ya muerto él, me contó un sueño. Me dijo que había soñado conmigo. En su sueño, cargado de brumas, aparecía yo, de unos siete u ocho años, sonriente y sin brazos…”. Así, los personajes espectrales no solo visitan al narrador, sino que crean una cadena de espejos en la que la identidad y la percepción de la realidad se tornan inestables.
Lo que distingue a este libro de sus predecesores es su voluntad de llevar el lenguaje más allá de sus propios límites. Si Enciclopedia mínima se planteaba como una indagación en el minimalismo narrativo y Enciclopedia plástica exploraba la maleabilidad del cuerpo y la palabra, Enciclopedia vacía lleva esta experimentación a su punto más radical. La desconfianza en la enunciación misma, tan presente en el surrealismo y el budismo, atraviesa la obra de Sumalavia, generando textos que se deslizan entre significados sin fijarse en una única interpretación.
En el conjunto de su producción, Sumalavia ha demostrado que el microrrelato no es solo una cuestión de brevedad, sino de precisión y densidad conceptual. Su obra transita entre el humor y la melancolía, entre la estructura cerrada y la apertura interpretativa. Su filiación con la literatura fantástica latinoamericana y el surrealismo europeo se conjuga con un sentido del humor que recuerda a los aforismos zen y a la ironía de ciertos textos orientales. Esto se traduce en una escritura que evita lo explicativo y confía en la capacidad del lector para completar los vacíos.
Enciclopedia vacía. El gran sueño es, en este sentido, una continuación lógica de la trayectoria de Sumalavia, pero también una profundización de su propuesta. La fragmentariedad de los textos y la naturaleza ambigua de sus desenlaces obligan al lector a asumir un rol activo, a reconstruir los relatos más allá de lo dicho. Y en ese proceso, Sumalavia reafirma su lugar como una de las principales voces de la narrativa breve contemporánea.
Ricardo Sumalavia (Lima, 1968). Doctor en Letras por la Universidad de Burdeos. Vivió en Corea del Sur y Francia. Actualmente es profesor y director del Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ha especializado en Literatura Coreana.
Ha publicado los libros de cuentos Habitaciones (1993) y Retratos familiares (2001), los libros de microrrelatos Enciclopedia mínima (2004) y Enciclopedia plástica (2016), y las novelas Que la tierra te sea leve (2008), Mientras huya el cuerpo (2012), No somos nosotros (2017), Historia de un brazo (2019) y Croac y el nuevo fin del mundo (2022).
COMENTARIOS