Martín Taype
Derrumbe del PBI peruano
Durante el segundo trimestre del 2020 y por el Covid-19

Es indudable que el golpe que viene asestando la pandemia del coronavirus al mundo, y a nuestro país en especial, es devastador; no solo en términos de salud y vida, sino también en términos económicos. En el segundo trimestre del año, el Producto Bruto Interno (PBI) se redujo en 30.2% como consecuencia de las medidas adoptadas por el Gobierno, destinadas a afrontar la pandemia y que implicaron el aislamiento social obligatorio, el cierre temporal de fronteras y la restricción a las actividades económicas, con excepción de las esenciales relacionadas con la alimentación, medicamentos y servicios básicos.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico Comportamiento de la Economía Peruana en el II Trimestre del 2020, publicado en su Nota de Prensa N° 118 del pasado 20 de agosto en su página web www.inei.gob.pe, afirma que la demanda interna se contrajo en -27.7%, por la reducción de sus componentes: gasto de consumo de las familias (-22.1%), gasto de consumo del Gobierno (-3.2%) e inversión bruta fija (-57.7%). De otro lado, las exportaciones e importaciones disminuyeron en -40.3% y -31.3%, respectivamente. Asimismo, el gasto de consumo de las familias se redujo en -22.1%, como resultado de la disminución del ingreso total real de los trabajadores dependientes e independientes. El consumo de las familias registró menores gastos en alimentos (-3.1%), otros bienes no duraderos (-17.6%), bienes duraderos (-45.1%) y servicios (-28.5%). Por su parte, la ocupación disminuyó en -39.6%.
El INEI dio a conocer también que el gasto de consumo final del Gobierno se contrajo en -3.2%, por las menores compras en bienes y servicios en el Gobierno nacional, regional y local. El gasto por actividad disminuye en la administración pública y defensa (-2.1%), y educación pública (-10.5%); en tanto que en salud pública creció en 0.1%. En el segundo trimestre de este año la inversión bruta fija disminuyó en -57.7%, debido a la reducción de las nuevas construcciones (-67.2%), así como por la menor adquisición de maquinaria y equipos (-43.7%), tanto de origen nacional (-51.2%) como importados (-40.0%). La inversión pública se contrajo en -69.8% debido al menor gasto de inversión de los gobiernos locales (-78.7%), nacional (-71.0%) y regional (-68.5%); y la inversión privada se redujo en -53.2% por la interrupción de proyectos de construcción, ampliación y remodelación de viviendas multifamiliares y condominios, edificios no residenciales y obras de ingeniería civil.
Las exportaciones de bienes y servicios se redujeron en -40.3%, por la menor demanda externa de productos tradicionales y no tradicionales que disminuyeron en -38.6% y -34.9%, respectivamente. El volumen de las importaciones descendió en -31.3% por las menores compras en bienes de consumo (-37.0%), bienes de capital y materiales de construcción (-35.6%) y de materias primas y productos intermedios (-22,7%).
La disminución del Producto Bruto Interno (-30.2%), por actividades económicas en el segundo trimestre del año, fue resultado de la evolución desfavorable de las actividades extractivas (-20.9%), transformación (-44.5%) y servicios (-28.3%).
Con respecto a este informe del INEI, considero que el Gobierno tiene que tomar las medidas económicas más adecuadas para atenuar en algo el golpe, apoyando especialmente a la micro y pequeñas empresas (mypes), y a las entidades financieras orientadas a dicho sector. Pero teniendo presente siempre que primero está salvaguardar la salud y vida de las personas, por lo que las medidas de bioseguridad y emergencia sanitaria deben mantenerse hasta la llegada a nuestro país de las vacunas de eficacia comprobada.
COMENTARIOS