Manuel Gago

Coronavirus, inmunidad y reacción social

Los dilemas de la estrategia contra la pandemia

Coronavirus, inmunidad y reacción social
Manuel Gago
22 de marzo del 2020


Se estima, en el supuesto más extremo, la muerte de un número impredecible de personas provocadas por el Covid-19, acompañado de crisis económica en todos los países. En este contexto, para Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido (UK), en lugar de dos consecuencias devastadoras, una sola. En UK las personas son libres de cuidarse por sí solas, sin coacciones de ninguna clase, y la economía debe seguir su curso. 

Algunos investigadores indican que, tarde o temprano, la humanidad será inmune al coronavirus, como es inmune a otros virus que pululan en el medio ambiente. El resultado será como los niños pobres jugando en los basurales, inmunizados por su contacto permanente con los gérmenes que producen infecciones y enfermedades. El coronavirus dejará miles y hasta millones de muertos hasta lograr la inmunidad de las personas que convivan con él. En este contexto, por prevención, los médicos exigen el aislamiento de las personas mayores, que tienen el sistema inmunológico debilitado. 

Por otro lado, para las escuelas de negocios, las crisis son oportunidades por aprovechar. En la vida diaria, por la reacción de las personas frente a la adversidad, las crisis descubren fortalezas y debilidades. Las reacciones dependen de los paradigmas incorporados en las entrañas de los individuos. En Huancayo, por ejemplo, las compras desmedidas fueron para especular y acaparar. La feria dominical –el otrora atractivo turístico, ahora dominado por mercadería china– es una muestra del espíritu de negociante de un sector importante de la población. Hace cien años, el escritor y periodista Serafín Delmar lo señaló: una sociedad ocupada en sus quintales y monturas. Además, la desobediencia prevalece. La cuarentena es burlada, tal como en otros lugares del país.

La oportunidad se distingue del oportunismo. El coronavirus ha evidenciado la fragilidad de los mercados y estados. Y, en general, la ausencia de previsión de la humanidad. Hoy, la oportunidad es ofrecer propuestas ingeniosas e innovadoras para conseguir los resultados esperados. Es la oportunidad de repensar sobre el estado paquidermo. Fibra en lugar de volumen. Rehacer los presupuestos estatales, destinando mayor dinero a educación y salud, también reformulados. Más recursos para investigación científica,en lugar de auspiciar al cine peruano, todavía en crecimiento. Y, ¿por qué no?, ampliar las tareas de los sistemas de defensa e inteligencia para enfrentar las mismas adversidades: terremotos, inundaciones, epidemias. 

El Covid-19 abre posibilidades para reestructurar las actividades humanas. Incorporar nuevas prácticas y tecnología al quehacer doméstico, social, comercial, industrial, político e institucional. Extender la enseñanza no presencial y el trabajo on line. Mantener en sus casas a la mayor cantidad de personas para reducir energías (electricidad, combustibles, agua), inseguridad, tránsito vehicular y horas-hombres consumidas innecesariamente. 

Contrariamente, el oportunismo es el aprovechamiento económico, social o económico inmoral de las circunstancias adversas. El comportamiento de las autoridades locales, regionales y del presidente de la República, Martín Vizcarra, es cuestionable. Apoyamos sus decisiones y entendemos la tarea difícil de dirigir al país en estos momentos críticos. No obstante, el exceso de protagonismo daña y convierte al mandatario en un comentarista diario de lugares comunes. ¿O acaso posiciona su candidatura con la permanente adulación de ciertos medios?

A Vizcarra le falta imaginación. En lugar de entregar dinero, los proveedores de Qali Warma deberían preparar alimentos para los indigentes y personas en pobreza extrema; y el Ejército, repartirlos. En lugar de comprar las pruebas para diagnosticar el coronavirus, debería acceder a la propuesta del laboratorio Roche, como ha señalado Caretas. Y el resto de laboratorios asumir su responsabilidad ¡por estar en situación de guerra! Las facturas se pagarán después.

Resulta triste ver cómo, con las garantías constitucionales suspendidas para ejecutar acciones de manera sensata y rápida –al margen de las normas– el ministerio de Salud (Minsa) no activó un procedimiento de levantamiento inmediato de cadáveres, esterilización del área contaminada y aislamiento y asistencia a los vecinos. ¡Tanta ineficiencia junta nos lleva al matadero! 

La emergencia nacional con cuarentena obligada comenzó con 86 contaminados confirmados. Según la data china, por cada infectado oficial hay cinco o seis no detectados. Una semana después del inicio de la emergencia los contaminados suman 363. ¿Vizcarra radicalizará la emergencia declarando toque de queda por estado de guerra?

Manuel Gago
22 de marzo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El ladrón bueno y el ladrón malo

Columnas

El ladrón bueno y el ladrón malo

El bien y el mal están presentes en los Evangelios y documentos...

16 de abril
El proteccionista Donald Trump

Columnas

El proteccionista Donald Trump

Una vez más: Donald Trump es presidente de Estados Unidos de No...

09 de abril
Los males crónicos que hunden al país

Columnas

Los males crónicos que hunden al país

Los males crónicos que padece el país, como se van desar...

02 de abril

COMENTARIOS