Heriberto Bustos

Conviviendo entre bacterias y virus

Los distintos gérmenes o patógenos que atacan a los humanos

Conviviendo entre bacterias y virus
Heriberto Bustos
24 de marzo del 2020


Por los años 1959 y 1960, encontrándome en Camaná (Arequipa) culminando la primaria, fui testigo de una campaña fuerte y sostenida de fumigación con DDT, en los exteriores (chacras) e interiores de las casas. Personal de sanidad de Arequipa, cubiertos con una especie de escafandras se trasladaban en camionetas con el logo de UNICEF y el mensaje “para uso exclusivo del servicio oficial”; se trataba de un duro combate contra la Malaria(1), endemia(2) que en la década del cuarenta había causado la muerte de 21,589 peruanos. La reacción estatal, mediante políticas acertadas y apoyo internacional entre los años 1950-1960, disminuyó el poder de aniquilamiento de esta enfermedad, registrándose 6,717 muertes. La operación culminaría exitosamente en 1961.

Pasado los años tuve conocimiento que, a través de la historia los seres humanos, en términos salud, lidiaron contra la acción de distintos gérmenes o patógenos, organismos microscópicos quienes al entrar en nuestros cuerpos, causan infecciones o enfermedades, ellos son las bacterias (organismos unicelulares diminutos que obtienen sus nutrientes del ambiente en que viven); los virus (material genético –DNA o RNA– empaquetado dentro de una cubierta proteica, necesitan otras estructuras celulares para reproducirse); los hongos ( microorganismos cuyas características biológicas los diferencia del reino vegetal y animal: viven como parásitos de plantas y animales); y los protozoos (más frecuentes en el agua). Frente a ello,la medida de defensa más eficaz asumida por el hombre fue la higiene, destacando el lavado de las manos

Otra experiencia personal, me remonta a los años noventa cuando, de manera casual, me vi comprometido a participar en la “lucha” contra el cólera: enfermedad infecciosa aguda producida por un bacilo (bacteria), viajando desde Cusco a la provincia de Tahuamanu (Madre de Dios), a fin de realizar campañas educativas para evitar su diseminación. Esta epidemia fue adecuadamente manejada y controlada. Aun así, comprometió el deceso de 2,900 personas.

En la actualidad, sin ignorar el dengue, cuya presencia en términos de casos asciende a 14,358 reportados por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, de los cuales 6,760 personas tienen esta enfermedad y han fallecido 25(3); tampoco la existencia de tuberculosis y otras enfermedades, se nos ha presentado el coronavirus, parásito que solo puede reproducirse dentro de otro organismo, en este caso de los humanos. Su ingreso y crecimiento acelerado, pone en peligro la vida de muchas personas, por lo que se han tomado medidas para evitar el contagio, como la cuarentena o aislamiento familiar. 

La gravedad de esta pandemia(4), radica en la ausencia de cura inmediata, la facilidad de contagio y las limitaciones que tenemos para afrontarla con seguridad. Por ello, importa destacar el papel “heroico” de los trabajadores de salud que, con mucho profesionalismo vienen desarrollando sus actividades. Y también hacer votos para que, dejando de lado personalismos, las inteligencias para afrontarla se activen en los decisores de políticas. Y exigir a quienes venimos conviviendo entre bacterias y virus, respetar a los más vulnerables, acatando las consignas señaladas, respondiendo con hidalguía a las actuales circunstancias.

1 Se produce por un parásito y se transmite a los seres humanos a través de las picaduras de los mosquitos infectados (zancudos).
2 Trastorno que afecta a un país o una región determinada.
3 Gestión 13-03-2020 https://gestion.pe/peru/
4 Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países.

Heriberto Bustos
24 de marzo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Saber leer es crecer con poder

Columnas

Saber leer es crecer con poder

A propósito de la presentación de los resultados de la E...

17 de abril
Guerra contra la delincuencia

Columnas

Guerra contra la delincuencia

Una rápida mirada a lo que viene ocurriendo a nuestro alrededor...

10 de abril
La pelota de cuero

Columnas

La pelota de cuero

Recuerdo que cuando pequeño, poseer una pelota de cuero, era de...

03 de abril

COMENTARIOS