Iván Arenas

Arguedas, el quechua y las elecciones venideras

La construcción de un proyecto nacional modernizador y mestizo

Arguedas, el quechua y las elecciones venideras
Iván Arenas
27 de marzo del 2025


Es enero de 1939. Arguedas ya no era un mozuelo. José María le escribe una carta a su amigo, el poeta Emilio Westphalen. La carta fue redactada casi dos décadas antes de “Los ríos profundos”. Arguedas escribe en la carta: “Yo no creo, ni mucho menos en el kechwa como solución. Al contrario, estoy absolutamente seguro de que el kechwa desaparecerá; y que debe desaparecer. La castellanización es una necesidad urgente en el Perú. Y ahora más que nunca observo el profundo deseo que tiene el mestizo y aún el indio de aprender el castellano. Mis alumnos, y de entre ellos los más indios con mayor fuerza, todos mis alumnos tienen una verdadera desesperación por dominar el castellano. Esta desesperación nace de una necesidad fundamental, necesidad que tiene su raíz en lo más íntimo del espíritu del mestizo”

¿Por qué decía líneas arriba que Arguedas ya no era un “mozuelo” en 1939? Porque esas cartas ya no son ningún “escrito de juventud” como se suele defender. Son cartas de un hombre maduro, que en todo caso delinearán para siempre el trabajo de Arguedas. Un último dato: la carta fue escrita 29 años antes de la “Las comunidades de España y el Perú” libro en el que Arguedas demuestra la importancia del mestizaje de lo andino y lo hispano para la cultura nacional, incluso en las comunidades más apartadas de la sierra peruana. 

Pero la izquierda académica e intelectual ha construido y fortalecido al Arguedas “tayta” e indio y reducido al Arguedas del mestizaje nacional. Esta izquierda –dejada al posmodernismo identitario– ya no solo identifica al Arguedas indigenista sino a un Arguedas “indianista”, ese nuevo corpus ideológico que rechaza la integración de los indígenas a la denominada cultura occidental y que identifica al mestizaje como una “amenaza” a la esencia originaria.

Este Arguedas indigenista/indianista es el que funciona a todo trapo en el escenario político, social y económico. Por ejemplo, cuando en el INEI, a través de una de sus consultoras, se pretendió incluir la pregunta (para un próximo censo nacional 2025) sobre la “autodefinición” en base a sus costumbres o antepasados, así como por su lengua, y soslayar o excluir la condición de mestizo, en realidad se intentaba construir un país “plurinacional” e “indígena”.

Este entonces es el Arguedas que funciona. Contrario al Arguedas que veía en el kechwa una condición premoderna y destinada a la desaparición, y en el castellano a la construcción de un proyecto nacional modernizador pero mestizo; la izquierda posmoderna y woke hoy asume línea a línea a ese Arguedas inventado.

Se dice que en una ocasión Stalin, que era georgiano, replicó a Beria por hablar en su lengua materna y le pidió que hablara en ruso, porque el marxismo como ideología racio/universalista jamás aceptó la etnia. salvo como una condición metafísica e idealista. Más atrás, los jacobinos, tan criticados por sus formas y fondos, y que instalaron la nación política, decían que “no existían galos ni bretones, solo franceses”. 

Toledo, Castillo, Ollanta y Antauro Humala, todos estos y otros beben o han bebido poco o mucho de este constructo ideológico del Arguedas indígena. Aún hoy Antauro proclama la república étnica cobriza, y tiene a colaboracionistas desde la propia izquierda que ahora ha asumido los postulados del más puro idealismo alemán (antaurismo) que devino en la guerra de razas.

La historia no da derechos. De allí que no es posible decir que hay derechos históricos y menos pueblos originarios. Digo esto porque la Constitución peruana, también desde 1879, iguala a todos en condición de una nacionalidad (peruana) y no por el mero hecho de nacer quechua o aymara.

Hay que rescatar y revalorar al Arguedas mestizo, al Arguedas que vio en el mestizaje y en el castellano los vehículos de un proyecto de modernidad nacional, y no de una república plurinacional.

Iván Arenas
27 de marzo del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La que se nos viene

Columnas

La que se nos viene

  Es 19 de marzo del 2021. A lomo de caballo, Pedro Castillo hac...

20 de marzo
La mala fe del periodista y la minería nacional

Columnas

La mala fe del periodista y la minería nacional

Desde semanas atrás algunos medios y periodistas, desde sus ata...

13 de marzo
Ideologismo alrededor de la mediana y pequeña minería

Columnas

Ideologismo alrededor de la mediana y pequeña minería

Ha surgido en estas últimas semanas una narrativa potente alred...

06 de marzo

COMENTARIOS