Giovanna Priale

Agenda de competitividad y pequeña y mediana empresa

Para formalizarse y entrar en cadenas de valor

Agenda de competitividad y pequeña y mediana empresa
Giovanna Priale
01 de febrero del 2019

 

Este martes tuve la oportunidad de visitar una vez más el parque industrial de Villa El Salvador para conocer las nuevas industrias que han surgido en la zona, y que usan tecnología de punta. La pequeña empresa genera más del 90% del empleo en el Perú y ha hecho grandes esfuerzos para mejorar la calidad de los productos y ser competitiva.

Sin embargo, resulta evidente que hacen falta por lo menos dos elementos fundamentales para la expansión sostenida de las pequeñas empresas y que se enganchen en cadenas de valor. Esto posibilitará contar con mercados de demanda más grandes y que les permitan producir; y que los micro productores se asocien para reducir costos de producción y enfrentar la competencia de los productos que se importan y resultan atractivos para el consumidor.

Sin duda, que las pequeñas empresas se conviertan en proveedores de las principales empresas del país y del Estado les permitiría contar con flujos de caja estables y, a su vez, enfrentar los costos de contratación formal de la mano de obra. Pero para contratar con una gran empresa o el Estado se impone como requisito que estas pequeñas empresas sean formales, lo cual incrementa sus costos de producción.

Así se ha llegado a un entrampamiento: “me formalizo y entonces puede que me enganche en una cadena de comercialización que genere valor” o “te permito engancharte en una cadena productiva y te formalizas”. Esta disyuntiva detiene la posibilidad de crecimiento de las pequeñas empresas.

Resulta evidente que se requiere con suma urgencia un plan de crecimiento sostenido de la pequeña empresa. Y para eso el Estado tiene que convertirse en un articulador que logre simultáneamente la formalización de la pequeña empresa y su incorporación a una cadena productiva, sea esta la de una gran empresa o la del propio Estado.

Pero para que eso suceda es indispensable que las pequeñas empresas se organicen y trabajen de manera asociada, con el objetivo de reducir sus costos de producción y ser competitivos. A manera de ejemplo quisiera mencionar el caso de los mercados Unicachi, que podemos encontrar en distintos distritos de Lima, en los cuales impera la limpieza y el orden. En estos mercados de productores, la asociatividad es el requisito básico para la subsistencia. Existe una tesorería y un responsable que se encarga de la administración de los locales, y estos mercados han crecido y abastecen a amplios segmentos de la población.

Este es un ejemplo por replicar en otros segmentos de las pequeñas empresas, a fin de buscar eficiencias y lograr articulaciones con mercados mayores, garantizando la calidad de los productos y menores precios. Hay ideas, ejemplos también; es cuestión de dejar el escritorio y recorrer las calles del Perú.

 

Giovanna Priale
01 de febrero del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Perú: desafíos de corto plazo

Columnas

Perú: desafíos de corto plazo

¿Está el Perú preparado para enfrentar el vaiv&ea...

19 de marzo
Lo tuyo, lo mío, lo nuestro

Columnas

Lo tuyo, lo mío, lo nuestro

Vine a Lima desde Huancayo cuando tenía cuatro años de e...

24 de junio
Por la libertad de Juan Chamorro, en Nicaragua

Columnas

Por la libertad de Juan Chamorro, en Nicaragua

El pasado 8 de junio mi querido amigo Juan Chamorro y su esposa fueron...

10 de junio

COMENTARIOS