Editorial Política

La migración venezolana y el temor al chavismo peruano

Migrantes llaneros preocupados por evolución política nacional

La migración venezolana y el temor al chavismo peruano
  • 03 de enero del 2021

La noticia reciente de que la candidata de Juntos Por el Perú, Verónika Mendoza, tendría serias oportunidades para llegar a una eventual segunda vuelta en las próximas elecciones presidenciales ha puesto los pelos de punta no solo a los defensores de la democracia y la libertad, sino también a la enorme y variopinta comunidad de migrantes venezolanos en nuestro país. ¿Por qué? Porque de llegar Mendoza o la izquierda chavista local al poder en las próximas elecciones, el Perú corre el riesgo de atravesar el mismo drama que Venezuela. La comunidad llanera puede ver la película de terror socialista otra vez.

En el Perú existen varias asociaciones y organizaciones civiles que se han constituido para abordar diversos problemas propios de la comunidad venezolana. Si bien estas asociaciones no tocan temas referidos a la política interna del Perú, sí abordan casos como el marco regulatorio para una migración ordenada en nuestro país, así como los problemas sociales, la falta de empleo y la pobreza a la que están expuestos. 

Para nadie es un secreto que el socialismo chavista ha generado el exilio más grande en la región, semejante al éxodo de los judios en la Alemania nazi o en la Rusia soviética en el siglo pasado. Y ya se iguala a la masiva migración en Siria, país todavía en guerra civil. Actualmente más de cinco millones de venezolanos han emigrado, y el Perú es el tercer país con más exiliados venezolanos, con poco más de un millón. 

Según una asociación de prensa venezolana, las tres principales razones por las que los venezolanos emigran son el alto costo de vida (64%), la falta de alimentos (58%) y la falta de medicina y servicios de salud (51%). Todo ello es resultado de casi 20 años de política socialista en Venezuela, país que pasó de ser la estrella económica sudamericana a lo que es hoy: una dictadura gobernada por una casta de militares corruptos.

Hay otros datos que revelan el padecimiento de la comunidad venezolana en el Perú. Por ejemplo, según una asociación de migrantes, durante los meses más difíciles del confinamiento debido a la pandemia, el 76% de los hogares venezolanos en el Perú sufrió hambre moderada o severa; y casi el 90% de venezolanos perdieron sus empleos. La parte más dura de la migración se la llevan las mujeres, que son quienes –en casi el 90% de los casos– encabezan las familias. 

Otro dato aterrador es que en nuestro país alrededor de 75% de los niños venezolanos menores de 12 años no recibe educación alguna. En Trujillo, Piura y Arequipa, ciudades peruanas donde existe una mayor concentración de migrantes llaneros, se han desplegado varias acciones y campañas para dar asistencia médica; sobre todo a los niños. Al cierre de diciembre reciente sumaron más de 13,000 atendidos.

Con el posible pase de la chavista Verónika Mendoza a una eventual segunda vuelta, la migración venezolana se ha puesto en alerta. Todo el drama que sufren día a día los migrantes en nuestro país debe servir como lección para que el Perú no elija el camino socialista. 

Desde este portal continuaremos informando sobre el drama diario de los exiliados en nuestro país, porque el chavismo de ninguna manera puede imponerse en el Perú.

  • 03 de enero del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

El reglamento de las oenegés, ¿para cuándo?

Editorial Política

El reglamento de las oenegés, ¿para cuándo?

  En el Perú las leyes que no se reglamentan pierden vige...

09 de mayo
Luego de la tragedia de Pataz, el populismo y la demagogia se desbordan

Editorial Política

Luego de la tragedia de Pataz, el populismo y la demagogia se desbordan

  Luego de la tragedia en Pataz algunos sectores que representan...

09 de mayo
¡Masacre de Pataz y la urgencia de un nuevo Gabinete!

Editorial Política

¡Masacre de Pataz y la urgencia de un nuevo Gabinete!

  El secuestro y el asesinato de 13 trabajadores, con la respect...

07 de mayo

COMENTARIOS