El relevo de José Salardi del Ministerio de Econom&iacu...
Un proyecto de decreto supremo del Ministerio de la Producción (Produce) incrementa los derechos de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicos. El proyecto, que entraría en vigencia en marzo próximo —antes de iniciarse la primera temporada de pesca 2019—, modifica el Reglamento de la ley General de Pesca. Respondiendo a la iniciativa gubernamental, un comunicado del Sindicato Único de Pescadores de Nuevas Embarcaciones del Perú (SUPNEP) señala su oposición al incremento de los derechos de pesca dispuesto por el Ejecutivo. Los dirigentes del sindicato señalan que, con esa iniciativa, los derechos de pesca se incrementarían entre 300% y 400%.
Para los pescadores artesanales el alza de esos derechos de pesca desestabiliza sus negocios. Los pequeños pesqueros señalan que el aumento de los derechos de pesca, simplemente, quebraría a este sector. La desesperación de los pequeños pesqueros tiene que ver con el hecho de que las pymes de la industria pesquera —la llamada “flota de madera”— representa el 20% de la cuota total de pesca de anchoveta. Con los derechos actuales de pesca este sector pagaría US$ 9 millones, pero con el incremento que propone el Ejecutivo terminaría pagando US$ 24 millones. Según, Medardo Vite, presidente de la Asociación Nacional de Armadores Pesqueros de la Ley Nº26920, 50,000 familias quedarían sin empleo si la propuesta de Produce entra en vigencia. Franklin Gonzales Olivos, secretario general de la SUPNEP, asevera que desaparecían las utilidades de la flota de madera. Agrega que las utilidades obtenidas durante las temporadas autorizadas sirven para cubrir los seis meses del año que dejan de pescar.
Al respecto, Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), ha señalado que un “derecho de pesca mal fijado no afecta solo a las grandes empresas, sino también a las medianas y pequeñas”; y que estas, por su bajo volumen, “tendrán que endeudarse para pagar derechos de pesca aún mayores”. Según la presidenta de la SNP, los aportes por pesca de anchoveta se cuadruplicaron en los últimos diez años: de US$ 4 por TM a US$ 15 por ™, sin considerar el impuesto a la renta. Un pago más elevado que el que existe en Chile, con cuya industria compiten las actividades nacionales.
El incremento de las tasas sobre el derecho de pesca propuesto por Produce van del 0.27% del valor FOB (Freight On Board) por desembarques anuales menores de 3.1 millones de toneladas métricas (TM), hasta 0.98% por desembarques mayores a 4 millones de TM. El problema para los pequeños pesqueros reside en lo siguiente: si una empresa pesca 3.2 millones de TM, no pagaría 0.27% por los primeros 3.1 millones de TM, sino que se aplicaría al total la siguiente tasa. Es decir, 0.51% que se aplicaría a desembarques anuales entre 3.1 millones de TM y 3.6 millones de TM. En la práctica el derecho de pesca, en este caso, se incrementaría en 300%.
Para este portal, la intencionalidad de ciertos funcionarios y asesores de Produce responde a las influencias en el Estado del ambientalismo ideológico y su campaña contra la industria del sector. La izquierda radical señala que la industria pesquera depreda la biomasa no obstante la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros, debida al trabajo del Estado, el Instituto del Mar del Perú y el sector privado. El ecologismo radical, con semejantes argumentos, busca detener no solo las inversiones en la industria pesquera —que aporta entre el 1% y el 1.5% al PBI y genera 221,000 puestos de trabajo directos e indirectos—, sino que también pretende ampliar las zonas de reserva marina para detener las inversiones en hidrocarburos.
COMENTARIOS