Editorial Economía

¡Nueva ley de promoción agraria! ¡No detengan al Perú!

Izquierdas y MEF se oponen a revolución de agroexportaciones

¡Nueva ley de promoción agraria! ¡No detengan al Perú!
  • 06 de diciembre del 2024


El Perú tiene la posibilidad, única en el planeta, de represar los ríos de la sierra y regar los desiertos de la costa a voluntad, creando oasis de frutas y hortalizas y desatando círculos virtuosos de reducción de pobreza, riqueza y prosperidad. Hoy, por ejemplo, el milagro agroexportador apenas se desarrolla en alrededor de 250,000 hectáreas que corresponden al 5% de las tierras del total de extensión agrícola. El país tiene la posibilidad de multiplicar por cuatro la superficie dedicada a la agroexportación a través de diversos proyectos hídricos. Es decir, tiene la posibilidad de extender la agroexportación a un millón de hectáreas.

¿Qué significaría una agroexportación sobre un millón de hectáreas? Se necesitarían inversiones que sobrepasarían los US$ 60,000 millones, se crearían más de cuatro millones de empleos –entre directos e indirectos–, se reconfiguraría el centralismo limeño y podría comenzar una migración inversa hacia las nuevas ciudades en las regiones agroexportadoras. Asimismo, emergería una manufactura nacional y un sistema de servicios para las agroexportaciones, surgiría la urgencia y la necesidad de crear nuevas facultades universitarias dedicadas a la excelencia de investigaciones biológicas y agropecuarias y, sobre todo, se consolidaría una clase media agraria que le permitiría a la sociedad tener alrededor del 50% de clase media consolidada a nivel nacional.

En otras palabras, el Perú habría encontrado una ruta segura hacia el desarrollo, sobre todo por el efecto multiplicador en los minifundios de los más de dos millones de parceleros, que poseen el 95% de toda la superficie agrícola. Con ese nivel de inversión en agroexportaciones las locomotoras se multiplicarían a tal nivel que las cadenas agroexportadoras de pequeños agricultores emergerían casi como por ley física. Y si el Estado cumple su papel de otorgar títulos de propiedad, promueve la asociatividad para crear economías de escala y conseguir créditos, y provee la infraestructura hídrica necesaria, entonces la pobreza se erradicará en la agricultura.

Y si las inversiones en agroexportaciones siguen creciendo, los círculos virtuosos se extenderán hacia los pequeños productores de la sierra y de la selva en el Perú. Una de las condiciones ineludibles para avanzar en el sueño de convertir al Perú en una potencia agroexportadora mundial es aprobar una nueva ley de promoción agraria, luego de que el gobierno provisional progresista de Sagasti y la conducción también provisional de Mirtha Vásquez en el Congreso derogaran la mejor ley económica de la historia nacional, la Ley de Promoción Agraria (Ley 27360). Una ley que, en apenas dos décadas, disparó las agroexportaciones de US$ 651 millones a más de US$ 10,000 millones. Desde esa derogatoria se han perdido inversiones en alrededor 30,000 hectáreas y cada mes se pierden entre 100,000 y 80,000 empleos formales.

Para enfrentar esta situación en el Congreso se ha comenzado a discutir un dictamen sobre una nueva ley de promoción agraria que establece un régimen tributario promocional de 0% para las unidades que vendan menos de 30 UITs y de 1% para los agricultores que comercialicen hasta 110 UITs (S/ 721,000). Y para el régimen regular se propone un impuesto a la renta de 15% en general.

¿Alguien puede oponerse al sueño de convertir al Perú en una potencia agroexportadora mundial? Aunque parezca mentira, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se opone al régimen tributario promocional, urgido por el déficit fiscal que suma cerca del 4% del PBI, sobre todo por la depredación al fisco que representa la quiebra de Petroperú, una quiebra que ya le cuesta al Estado cerca de US$ 5,000 millones, sin considerar la deuda que le deja a las nuevas generaciones de peruanos. E igualmente se oponen a la ley de promoción agraria, las izquierdas que necesitan de la pobreza y del hambre de los niños, para hacer pasar su discurso anticapitalista. Así estamos.

  • 06 de diciembre del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

Editorial Economía

¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

  Una vez más el Estado será la causa de problemas...

03 de abril
La estabilidad laboral: ¡Un dinosaurio en el siglo XXI!

Editorial Economía

La estabilidad laboral: ¡Un dinosaurio en el siglo XXI!

  Según diversos rankings el Perú es uno de los di...

02 de abril
El potencial minero de Cajamarca y su impacto en la economía regional

Editorial Economía

El potencial minero de Cajamarca y su impacto en la economía regional

  Cajamarca, a pesar de ser una de las regiones más ricas...

02 de abril

COMENTARIOS