Editorial Economía

Los círculos virtuosos entre la minería y la agricultura

Los círculos virtuosos entre la minería y la agricultura
  • 26 de julio del 2016

Ambas actividades se complementan y coexisten con el desarrollo

Con la finalidad de liquidar a la minería moderna, el radicalismo antiminero ha desarrollado una narrativa llena de mitos y falsedades. Por ejemplo, se señala de forma reiterada que es imposible la convivencia entre la minería moderna y la agricultura sostenible. Semejante afirmación del radicalismo antiminero no solo es falsa, sino también atrevida. Existen datos y ejemplos que demuestran lo contrario: la minería moderna y la agricultura pueden convivir en armonía. En Australia, Chile, Estados Unidos o Canadá, la minería y la agricultura caminan de la mano.

En el Perú el caso más exitoso de convivencia entre agricultura y minería está en Cajamarca. Y el proyecto Conga es uno de los más emblemáticos al respecto. A pesar de las intensas mentiras del radicalismo antiminero, hoy se ha producido un “milagro del agua” en las comunidades campesinas aledañas a este proyecto minero. Los reservorios Chailhuagón y San José —construidos por la compañía Yanacocha, concesionaria de la señalada mina— hoy abastecen a numerosas familias que antes solo tenían agua cuando llovía (de diciembre a marzo)

En el norte de Chile, la minería y la agricultura han logrado coexistir de forma sostenible. En el valle del río Copiapó, en la III Región en Atacama, está la ciudad de mismo nombre, donde se cultivan más de 10,000 hectáreas para la agroexportación. La producción de olivo representa más de 3,000 hectáreas y la de uvas alrededor de 1,500 hectáreas. No obstante, Copiapó es el centro de varios proyectos mineros de oro y cobre. Pero la agricultura es la prioridad, ya que el 75% del agua que se extrae es utilizada para dicho sector, en tanto que para la minería solo se utiliza el 13% y para el consumo humano el 2%.

Una de las experiencias más interesantes de convivencia de minería y agricultura ocurre en Australia. Desde 1997 el proyecto cuprífero NorthParkes —cuya inversión representó 3,500 millones de dólares, y que hoy está en manos de la compañía China Molybdenum Company y Sumitomo Group— decidió invertir en proyectos de infraestructura para hacer a la agricultura local más productiva y competitiva. El proyecto NorthParkes se ubica en el estado de Nueva Gales del Sur, una de las zonas agrícolas más ricas de Australia. Hoy el proyecto NorthParkes ha hecho un alianza con los más de 3000 agricultores para mejorar la producción de 20,000 hectáreas de soja, uvas y berries de exportación. En Australia además, el sector minero solo utiliza alrededor del 3% del agua.

En Estados Unidos y Nueva Zelanda, también hay experiencias positivas entre agricultura y minería. En el caso de Estados Unidos, el proyecto Stillwater —ubicado en el Estado de Montana, y cuya inversión alcanza más de 5,000 millones de dólares— ha realizado convenios con las Naciones Originarias de Estados Unidos y Canadá para construir represamientos de aguas para la agricultura. Con respecto a Nueva Zelanda, el proyecto minero Martha es la mina de oro y cobre más grande del país. Ubicado en la provincia de Waihi, el proyecto convive con los más de 5,000 hectáreas de pastos para el ganado; pero además con el turismo, ya que se encuentra cerca de la playa Waihi Beach, uno de los centros turísticos más importantes del país.

Todos los ejemplos anteriores nos indican que la minería y la agricultura pueden coexistir de manera sostenida. Con respecto a que el sector minero utilice grandes extensiones de tierra, debemos señalar que en Estado Unidos, el sector agrícola utiliza el 52% del territorio, en tanto que la minería entre el 0,02% y el 0,1%. En Canadá el sector minero utiliza el 0,01% mientras que la agricultura afecta al 7% del territorio.

 
  • 26 de julio del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ante la guerra comercial, reforma total de la economía

Editorial Economía

Ante la guerra comercial, reforma total de la economía

  El presidente Donald Trump acaba de anunciar un arancel genera...

04 de abril
Los excesos de la consulta previa y la estrategia anticapitalista

Editorial Economía

Los excesos de la consulta previa y la estrategia anticapitalista

  Como todos sabemos el Convenio 169 de la Organización I...

04 de abril
¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

Editorial Economía

¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

  Una vez más el Estado será la causa de problemas...

03 de abril

COMENTARIOS