Editorial Economía

La minería moderna debe liderar la formalización de mineros artesanales

La necesidad de combinar la interdicción con una propuesta integral

La minería moderna debe liderar la formalización de mineros artesanales
  • 19 de febrero del 2025

 

La posibilidad de que en el Perú se fermente un eventual Estado fallido luego de las elecciones del 2026, el fracaso general del Estado en proveer justicia y seguridad para ciudadanos y empresas y también el fracaso de la formalización minera a través del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo, del sector Energía y Minas), debería impulsar al sector minero formal, a la minería moderna, mediana y gran minería, a presentar y liderar una propuesta integral de formalización minera.

Parece imposible que el Estado que no puede construir puentes para conectar el aeropuerto más moderno de Sudamérica ni evitar que se caiga otro puente que conecta con el puerto marítimo más grande de la región sea capaz de avanzar con respecto a la formalización minera. No hay propuesta, no hay voluntad ni funcionarios capacitados para llevar adelante el proceso.

En ese sentido, los sectores de la minería moderna deberían estar en condiciones de plantear una propuesta integral para la formalización minera, proponer los procedimientos y los plazos respectivos del proceso. A nuestro entender una de las causas principales del fracaso actual de la formalización minera reside en que no se ha establecido una línea demarcatoria entre los mineros artesanales informales y los mineros ilegales, una línea demarcatoria que solo ha favorecido al avance de la minería ilegal.

¿Cuál es esa línea? El minero ilegal es el que invade una concesión formal y desarrolla la explotación en contra de la Constitución, las leyes y el sistema de derecho de propiedad. Asimismo, el minero ilegal explota el mineral en parques nacionales y zonas reservadas. El minero artesanal informal, por el contrario, es el pequeño productor que no cuenta con los permisos y autorizaciones estatales correspondientes para desarrollar la actividad.

¿Qué sector o quiénes conocen con más certeza en donde existe un minero ilegal que ha violado un derecho de propiedad e intenta imponer la ley de la selva? Es incuestionable que en los sectores de la minería moderna existe un conocimiento cabal sobre quiénes han violado derechos de propiedad. O, ¿alguien cree que desde la burocracia que no puede construir puentes se va a resolver el problema? Imposible.

Algo más. El avance de la minería ilegal y del crimen organizado, en primer lugar, afectará, sobre todo, a los pequeños mineros artesanales tal como ha sucedido en la provincia de Pataz, en La Libertad. En un primer momento los mineros ilegales contrataron a pistoleros del crimen organizado, pero luego los pandilleros internacionales tomaron control directo de las operaciones y los mineros ilegales previos comenzaron a ser desplazados por las bandas internacionales.

El avance de la minería ilegal, pues, afectará, sobre todo a los más pequeños y luego enfilará en contra de las operaciones de la minería moderna. De allí la enorme importancia de formar una gran alianza entre la gran minería, la mediana minería y los mineros artesanales para aislar a los mineros ilegales y al crimen organizado y proceder a la interdicción y a recuperar el principio de autoridad, el sistema de derechos de propiedad, con toda la fuerza de la ley y del Estado de derecho.

Si en las plantas de beneficio se considera que la minería ilegal no es una amenaza y se cree que se puede convivir con la actividad ilegal, tarde o temprano, pagarán millonarios cupos que significarán verdaderas expropiaciones o serán erradicados de la actividad a punta de balazos. Los pequeños mineros y los mineros artesanales entonces deberían ser los más interesados en desarrollar una estrategia de formalización minera.

Hasta hoy en el sector moderno de la minería solo se ha puesto el énfasis en la interdicción de la minería ilegal –lo cual es fundamental–, pero se ha ignorado la necesidad de liderar una propuesta de formalización desde la sociedad. Es delirante creer en una solución militar del problema.

Una propuesta de formalización desde el sector moderno de la minería no solo permitiría ganar a grandes sectores de la minería artesanal al Estado de derecho, sino que también permitiría enviar un mensaje diferente a las bancadas del Legislativo y a los políticos en general, muy interesados en ganar votos para las elecciones del 2026.

  • 19 de febrero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Michiquillay: minería para transformar la economía de Cajamarca

Editorial Economía

Michiquillay: minería para transformar la economía de Cajamarca

Ubicado en el distrito de La Encañada, en la región de C...

20 de febrero
Abreviar el camino al desarrollo con agroexportaciones

Editorial Economía

Abreviar el camino al desarrollo con agroexportaciones

  Es incuestionable que el incumplimiento por dos años co...

18 de febrero
Islas de modernidad versus falta de total de Estado

Editorial Economía

Islas de modernidad versus falta de total de Estado

  La noticia acerca de que el nuevo aeropuerto internacional Jor...

17 de febrero

COMENTARIOS