Editorial Economía

La armonía del agua con la minería y la agricultura

La armonía del agua con la minería y la agricultura
  • 12 de mayo del 2016

Hechos demuestran la falsedad del relato izquierdista contra inversiones

Con el objetivo de liquidar a la minería moderna, el radicalismo antiminero ha construido una narrativa llena de mitos. En uno de ellos se señala que es imposible la convivencia entre la minería moderna y la agricultura sostenible. No obstante, frente a esa afirmación del radicalismo antiminero existen datos y algunos ejemplos que demuestran lo contrario: la minería moderna y la agricultura pueden convivir en armonía.

En la narrativa del radicalismo antiminero se asegura que la minería excluye al agro porque el agua es un recurso escaso. No obstante, en nuestro país la minería moderna solo utiliza el 2% del agua, la agricultura el 85%, el 7% se destina al consumo humano y el 6% en las industrias. En otros países mineros, como Australia y Chile, el consumo del agua de esta actividad es de 3%. Queda claro entonces que en el Perú la minería moderna consume muy poca agua en relación a la agricultura. El uso de la tierra para proyectos mineros también es ínfimo en relación a la agricultura. En nuestro país el 12% del territorio está concesionado para inversión en minería, pero solo se explota el 0.08%. Vale subrayar que el potencial agrícola representa el 6% del territorio nacional.

Entre el 2007 y el 2012 el Producto Bruto Interno (PBI) agrícola de las principales regiones mineras aumentó considerablemente. En Ancash el PBI agrícola creció en 19%, en Cusco en 23%, en Arequipa en 20% y en Cajamarca en 12%. Los hechos y los resultados corroboran, entonces, que en las regiones denominadas mineras existe un desarrollo armónico entre minería moderna y agricultura.

Hay otros ejemplos que confirman la tesis acerca de que la minería moderna y la agricultura pueden cohabitar. El caso del proyecto Conga es uno de los más emblemáticos. A pesar de las intensas mentiras del radicalismo antiminero, hoy se ha producido un “milagro del agua” en las comunidades campesinas aledañas a este proyecto minero. Los reservorios Chailhuagón y San José —construidos por la compañía Yanacocha, concesionaria de la señalada mina— hoy abastecen a numerosas familias que antes solo tenían agua cuando llovía (de diciembre a marzo). Esas familias ahora cuentan con agua durante todo el año, lo que les permite obtener dos cosechas anuales, alimentar mejor a su ganado y tener criaderos de truchas. Es decir, han mejorado sustancialmente sus ingresos .

Otro ejemplo a resaltar es la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada, que ha sido construido por la Sociedad Minera Cerro Verde, que ha ayudado a la recuperación y descontaminación del río Chili, porque ahora se tratan las aguas servidas. Hoy el 90% de las viviendas se conectan a la red de alcantarillado y se va a reducir en casi 100% los materiales orgánicos vertidos al río Chili. Además, la calidad del agua mejorará sustancialmente, terminando con la proliferación de enfermedades gastrointestinales y, sobre todo, beneficiando a los productores agrarios locales, que utilizan las aguas bajas del Chili.

No existen evidencias ni análisis serios que señalen que es imposible la convivencia entre la minería moderna y la agricultura. El relato antiminero en contra de la minería, por una supuesta defensa del agua para la agricultura, no tiene pies ni cabeza. Se trata simplemente de la estrategia de la izquierda radical que pretende bloquear las inversiones en recursos naturales —vitales para seguir creciendo a tasas altas y continuar reduciendo la pobreza— con objeto de agravar la desaceleración, aumentar el pesimismo y resucitar los viejos discursos estatistas.

 
  • 12 de mayo del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ante la guerra comercial, reforma total de la economía

Editorial Economía

Ante la guerra comercial, reforma total de la economía

  El presidente Donald Trump acaba de anunciar un arancel genera...

04 de abril
Los excesos de la consulta previa y la estrategia anticapitalista

Editorial Economía

Los excesos de la consulta previa y la estrategia anticapitalista

  Como todos sabemos el Convenio 169 de la Organización I...

04 de abril
¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

Editorial Economía

¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

  Una vez más el Estado será la causa de problemas...

03 de abril

COMENTARIOS