Editorial Economía

Entre la trampa de ingreso medio y la reforma cultural

Los dilemas del país para crecer y afirmar el Estado de derecho

Entre la trampa de ingreso medio y la reforma cultural
  • 17 de abril del 2023

Una de las razones de que el desarrollo económico y social en el Perú está empantanado y de que la mayoría de los ciudadanos terminó eligiendo al gobierno colectivista de Pedro Castillo es la llamada “trampa de ingresos medios”. ¿En qué consiste este fenómeno? Sucede que las sociedades pobres que realizan reformas básicas para desarrollar su productividad y competitividad en la economía –tales como cancelar el Estado empresario (privatizaciones), ajustes macroeconómicos y la desregulación de mercados, precios y del comercio internacional– alcanzan un nivel de crecimiento que posibilita incrementar salarios y el bienestar de la sociedad. 

Sin embargo, cuando una sociedad se convierte en una de ingreso medio (ingresos per cápita entre US$ 4,000 y US$ 12,000) la economía puede lentificarse o dejar de crecer por dos variables: el aparato productivo no se ha diversificado y complejizado lo suficiente para competir en los mercados mundiales y pagar los salarios medios altos de la sociedad y, por lo tanto, el crecimiento empieza a ralentizarse por varios años seguidos. De una u otra manera, es lo que ha venido sucediendo en el Perú.

Al respecto diversos estudios del Banco Mundial señalan que la causa del declive del crecimiento en las sociedades de ingreso medio es la falta de consolidación del Estado de derecho, de las instituciones y del sistema de justicia; la falta de una reforma educativa que fomente la innovación, la ausencia de un sistema de salud eficiente y los retrasos en inversiones en infraestructuras. Es decir, todos los problemas que atraviesan al país. Desde el 2014 las tasas de crecimiento en el Perú se han ido ralentizando al extremo de que hemos tornado a ser una sociedad que aumenta la pobreza.

Por todas estas consideraciones, el país debe avanzar a desarrollar las tan mentadas reformas de segunda generación. No puede haber Estado de derecho ni desregulación de la economía con las sobrerregulaciones que se han construido en las últimas tres décadas. Imposible. Las sobrerregulaciones convierten en letra muerta los principios desreguladores de la economía de la Constitución y los 22 tratados de libre comercio, y fomentan la burocracia, la corrupción y espantan a las inversiones.

Igualmente, es imposible relanzar el crecimiento si la reforma educativa no se centra en la meritocracia y la innovación, al lado de una visión humanista y cultural con tolerancias. Las sociedades que han caído en la trampa de ingreso suelen tener una educación que no forma estudiantes para la innovación y la creatividad. Para alcanzar este objetivo necesitamos una educación meritocrática y alejarnos de las trampas comunistas y progresistas de “la justicia social o la ideología de género”.

De la misma manera, si el Perú no empieza a resolver los déficits de infraestructura –que representan más de US$ 125 mil millones– relanzando inversiones mediante las asociaciones público -privadas y obras por impuestos, será imposible imaginar una nueva etapa de crecimiento de la economía y la sociedad. Así como el Estado de derecho y la consolidación institucional representan la conectividad legal de la sociedad de manera interna y con el mundo, igualmente las infraestructuras representan la conectividad física sin la cual no pueden viajar los capitales y los emprendimientos dentro de la sociedad y sin la cual no se puede imaginar el bienestar de la sociedad.

Ahora bien, ¿cuál es la principal explicación de que el Perú no haya iniciado una nueva ola de reformas para engancharse en una nueva tendencia de crecimiento? A nuestro entender, en las últimas tres décadas de continuidad y desarrollo del modelo económico, las izquierdas en todas sus versiones construyeron los relatos y narrativas que se han vuelto dominantes en la sociedad. Desde la demonización de la empresa privada hasta la conversión de la minería moderna en una fuerza de agresión en contra del medio ambiente. En cualquier caso, allí están las sobrerregulaciones en minería que han convertido al país en uno de los menos competitivos en exploraciones, en pleno boom de los precios de los minerales.

Observando las cosas en el mediano y largo plazo es evidente que el Perú superará la temible trampa de ingreso medios –que empuja a los países hacia atrás, como acaeció en Venezuela– desarrollando una nueva ola de reformas y desarrollando una intensa guerra cultural.

  • 17 de abril del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Continúa la Agenda 19 laboral del Gobierno de Castillo

Editorial Economía

Continúa la Agenda 19 laboral del Gobierno de Castillo

  El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), D...

29 de abril
¡El cerco ideológico contra la ley de promoción agraria!

Editorial Economía

¡El cerco ideológico contra la ley de promoción agraria!

  La decisión del Congreso de devolver a comisiones el pr...

28 de abril
¡Increíble! Ministro de Energía anuncia prórroga del Reinfo

Editorial Economía

¡Increíble! Ministro de Energía anuncia prórroga del Reinfo

En una reciente entrevista el ministro de Energía y Minas (Mine...

25 de abril

COMENTARIOS