El presidente Donald Trump acaba de anunciar un arancel genera...
Mercado libre de tierras y leyes promocionales explican despegue
En la última década el desarrollo de la agroexportación en la región La Libertad ha sido extraordinario. La Constitución de 1993, que liberalizó el mercado de tierras, y la promulgación del Régimen de Promoción del Sector Agrario (Ley 27360, del año 2000), que declaró “de interés prioritario” la inversión en dicho sector, explican ese desarrollo y el dinamismo de la agroexportación. Veamos cómo avanza la agroexportación en la región norteña, cómo ha contribuido a reducir la pobreza y permitido la emergencia de una nueva clase media agraria.
Según un informe del Gobierno Regional de La Libertad, en 1999, antes de la promulgación de las leyes promocionales del sector agrario, las exportaciones agroindustriales de la región norteña sumaban US$ 43 millones. En el 2014 crecieron a US$ 549 millones. Es decir, las exportaciones agroindustriales en La Libertad crecieron doce veces en un lapso de quince años.
Un informe de 2014 de Proinversión, señaló que la agroindustria representaba el 27% de las exportaciones de La Libertad, mientras que la minería significaba el 65%. En este contexto, el crecimiento de las agroexportaciones de los últimos años es la mayor fuente de diversificación económica.
Contrariamente a lo que se cree, la región norteña experimenta una rápida diversificación de la cartera de los productos agroindustriales. Si bien La Libertad lidera la producción de azúcar a nivel nacional (con el 52%), la región también es la primera productora y exportadora de espárragos en conserva (88%), alcachofas en conservas (60%) y pimiento piquillo en conserva (52%). Otros productos —como la palta o los arándanos— han empezado a producirse de forma intensiva. En el 2007 se exportaba paltas, por alrededor de US$ 3 millones, mientras que el 2015 se alcanzaron los US$ 15 millones. De otro lado, los arándanos son el nuevo producto estrella de la región. Y la exportación de berries desde la región norteña representó US$ 4 millones en el 2015.
Semejante desarrollo de la agroexportación en la región liberteña ha permitido la reducción de la pobreza y la emergencia de una nueva clase media agraria. Según una publicación del BCR, entre el 2004 y el 2015 la pobreza ha disminuido de 60% a 27%. En otras palabras, esta problema social retrocedió en 33%. El empleo también ha progresado de forma sostenible. En el 2014, la Población Económicamente Activa (PEA) de la región norteña era de 948,000 personas. De esa cifra, 911,000 tenían un empleo adecuado (es decir, el 96%), y solo 37,000 personas (el 4% de la PEA) estaban desocupadas.
La agroexportación también ha creado empleos calificados y con mejores sueldos. Según las cifras que proporciona el INEI, la PEA empleada como trabajadores calificados agropecuarios llega en La Libertad al 12%; y el sueldo promedio en la agroindustria bordea los S/. 1,100, monto mayor que la remuneración mínima vital (S/. 750). En una reciente publicación de la Asociación de Exportadores (ADEX) se sostiene que en La Libertad el pleno empleo está camino a consolidarse en el mediano plazo, como ya sucedió en Ica.
Vemos que la agroexportación es un gran motor de crecimiento económico y de reducción de pobreza en La Libertad. No dejemos que las leyes promocionales, que permitieron que el milagro de la agroindustria nacional, sean derogadas por los amigos del populismo. Defendamos el progreso y el futuro de la agroexportación en las regiones.
COMENTARIOS