Editorial Economía

¿De dónde viene la riqueza de los países?

Un tema crucial de la próxima campaña electoral

¿De dónde viene la riqueza de los países?
  • 26 de noviembre del 2025

 

En la próxima campaña electoral las izquierdas y los proyectos antisistema volverán a plantear que el Estado asuma el control directo de los recursos naturales porque, según ellos, es la única manera de distribuir adecuadamente la riqueza. En ese sentido, las propuestas de nacionalizar las minas de cobre y de otros minerales estarán en la agenda, con el estribillo de las llamadas empresas estratégicas. Con esa lógica se promoverá la continuidad indefinida de Petroperú, no obstante que se trata de una empresa quebrada, sin ninguna rentabilidad y que se ha convertido en una sangría permanente de recursos fiscales.

Sin embargo, detrás de estas tesis existen sentidos comunes y narrativas que, con énfasis más o menos, influyen en los políticos de la izquierda y la derecha en general. ¿A qué nos referimos? Por ejemplo, a la idea acerca de que la riqueza proviene de los recursos naturales. Este sentido común está tan enraizado que no existe un solo líder político que defienda frontalmente a la minería moderna, porque las empresas son demonizadas y aparecen como aprovechándose de las riquezas que provienen del vientre de la tierra. Se trata de un espejismo. De nada más.

Venezuela y Bolivia, por ejemplo, son dos países repletos de recursos naturales. El país llanero tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo; sin embargo, cerca del 90% de su población está por debajo de la pobreza. Igualmente, el país altiplánico tiene ingentes posibilidades en gas natural, litio y otros minerales. Pero esos recursos se quedan en la tierra por falta de inversión y exploración. Es más, Bolivia no tiene dólares y enfrenta la posibilidad de un colapso económico, debido a sus dos décadas de socialismo.

Los recursos naturales, pues, no crean la riqueza. Tampoco la geografía. Por ejemplo, el Perú tiene la mejor costa del extremo sur del Pacífico en las Américas –por su profundidad y calado– y desde los puertos peruanos se tiene que conectar con el Atlántico. Asimismo, tiene uno de los desiertos más soberbios para desarrollar agroexportaciones. Sin embargo, luego de doscientos años de independencia, recién se avanza en la utilización de esas ventajas geográficas para crear prosperidad.

Que la riqueza no proviene de los recursos naturales ni de la geografía lo demuestra la experiencia meteórica al desarrollo de Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Japón, países con escasos recursos naturales. No obstante, lograron organizar sistemas institucionales que protegían la propiedad y los contratos,  y entonces el capital encontró los canales adecuados para crear riqueza.

Hoy es evidente que la riqueza se crea cuando más libertad y fortalezas institucionales existen en una sociedad. En otras palabras, cuando se afirma y consolida el Estado de derecho en un país.

Peor todavía, cuando no existe un Estado de derecho el valor ocasional en el mercado de un mineral, generalmente, se convierte en una maldición de los recursos naturales, un fenómeno que ha sido ampliamente estudiado en sociedades latinoamericanas y africanas. Ya hemos mencionado a Venezuela, el país con mayores reservas probadas de petróleo, que se ha empobrecido dramáticamente, al punto que una tercera parte de la población ha escapado de la tragedia y no hay una sola institución viable en la sociedad. Se trata de una devastadora maldición causada por el recurso natural.

En este contexto, en la próxima campaña electoral hacia el 2026 debería surgir un candidato que se atreva a sacudir el avispero de la hegemonía intelectual de la izquierda e inicie el debate sobre un tema crucial que muy pocos pretenden abordar.

  • 26 de noviembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La ampliación del Reinfo y la destrucción del modelo

Editorial Economía

La ampliación del Reinfo y la destrucción del modelo

La decisión de la Comisión de Economía del Congre...

25 de noviembre
Cajamarca: minería con sentido de futuro

Editorial Economía

Cajamarca: minería con sentido de futuro

  Cajamarca carga con una contradicción difícil de...

25 de noviembre
El ajuste del modelo económico peruano en el 2026

Editorial Economía

El ajuste del modelo económico peruano en el 2026

En la Argentina –luego de los éxitos económicos de...

24 de noviembre

COMENTARIOS