Editorial Economía

¿Cuándo comenzamos a producir litio?

Izquierda antidesarrollo sigue conspirando contra el país

¿Cuándo comenzamos a producir litio?
  • 12 de marzo del 2019

 

Días atrás, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes declaró que, a más tardar, en 30 días estará listo el proyecto que normará las actividades extractivas relacionados con los minerales radioactivos, tales como el uranio. La norma que propondrá el Ministerio ha sido elaborada para facilitar la explotación del yacimiento de litio hallado en la localidad de Macusani, provincia de Carabaya (Puno).

Como se sabe, ni bien la noticia del hallazgo de la importante reserva de litio ocupó las primeras planas de los medios, la izquierda antidesarrollo señaló que en Perú no existe una legislación que permita actividades relacionadas con los productos radioactivos. Sin embargo, la afirmación de las ONG vinculadas al ambientalismo ideológico, que plantea una supuesta “deficiencia legal”, no es correcta. Décadas atrás, en la zona de Puno y en distintos lugares del país se iniciaron exploraciones por la posibilidad de encontrar uranio, mineral asociado al litio.

Un documento –INIS-mf- Nº 1259, Ley de Minerales Radioactivos—, elaborado por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEM), señala la importancia de contar con reservas probadas de minerales radioactivos con la finalidad de asegurar los requerimiento energéticos de Perú. En ese contexto, el IPEN afirma que el Decreto Ley Nº 23112, del 9 de julio de 1980, “encara con éxito” la prospección, exploración, explotación y beneficio de los minerales que puedan existir en el Perú, incluyendo “los que se ubiquen en aguas bajo la jurisdicción y soberanía del país. El dispositivo legal —promulgado por el general Francisco Morales Bermúdez, presidente del Perú— autoriza a los inversionistas peruanos y extranjeros, a realizar todas las actividades correspondientes “a las cuales se les confiere la indispensable seguridad jurídica”.

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Un documento de marzo 2010, elaborado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), indica que, después de haber explorado 120,000 metros cuadrados de territorio nacional, los yacimientos de uranio se distribuye en el país principalmente en las regiones de Cusco, Puno, Lima, Huancavelica y Pasco, entre otras regiones.

Con todos estos antecedentes, más la propuesta del MEM, Perú está expedito para iniciar actividades relacionada con el litio en el yacimiento de Macusani. Sin embargo, así como el presidente regional de Puno, Walter Aduviri, señala que el agua es de Puno y se queda en Puno y para nadie más, así también es un obstáculo para la explotación del litio que, según Aduviri, se debe realizar como lo hacían los peruanos antiguos, con pico y lampa, de manera artesanal: una “minería popular”.

En el radicalismo antiminero se señala que en la zona de Macusani existen áreas declaradas de reserva nacional. Incluso, con el propósito de detener la explotación del litio, se asevera que por estar en zona de frontera, el litio de Puno no puedes ser explotado por una empresa extranjera. Argumentos inconsistentes que favorecen a Chile y Bolivia. Evo Morales y Sebastián Piñera, presidentes de Bolivia y Chile respectivamente, han comenzado hace rato tratativas con empresas alemanas, chinas y rusas, no solo para explotar el litio, sino también para fabricar baterías y vehículos eléctricos para comercializarlos en el mundo.

Funcionarios de la compañía canadiense Plateau Energy Metals, concesionaria del yacimiento de Macusani, han señalado que, si las operaciones en el yacimiento de Puno comienzan cuanto antes, Perú puede exportar carbonato de litio hasta por US$ 500 millones al año. Sobre el litio de Puno, el presidente Martín Vizcarra, se comprometió a aprobar los más pronto posible una legislación nueva que permita la explotación de los recursos relacionados con ese mineral. El Perú espera que se cumpla el compromiso.

 

  • 12 de marzo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

Editorial Economía

¡Increíble! ¡Se fue Salardi, el mejor ministro de Boluarte!

  El relevo de José Salardi del Ministerio de Econom&iacu...

15 de mayo
Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

Editorial Economía

Perú: un país bendecido sin Estado de derecho

A estas alturas del siglo XXI es incuestionable que los recursos natur...

14 de mayo
Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

Editorial Economía

Cajamarca frente a su gran oportunidad: Michiquillay

  Cajamarca vive una paradoja. A pesar de ser una de las regione...

13 de mayo

COMENTARIOS