Javier Agreda

William Faulkner y los aviones

La novela “Pilón” muestra su pasión por la aeronáutica

William Faulkner y los aviones
Javier Agreda
24 de abril del 2019

 

El escritor norteamericano William Faulkner (1897-1962), Nobel de Literatura 1950, inició su ciclo creativo más importante con la novela Sartoris (1929), primera de una serie de narraciones ambientadas en el ficticio condado de Yoknapatawpha. Seguirían después El sonido y la furia (1929), Mientras agonizo (1930), Luz de agosto (1932) y ¡Absalón, Absalón! (1936). En medio de ese ciclo Faulkner escribió Pylon (1935), historia de un grupo de aviadores acrobáticos, una de sus obras menos conocidas a pesar de contar con una versión fílmica (The tarnished angels, Douglas Sirk, 1957). Basada en correcciones hechas a partir del manuscrito original, la editorial Alfaguara publicó en el 2002 un nueva traducción al castellano de esta poco conocida novela.

La aviación fue una pasión constante en Faulkner, quien en su juventud quiso enrolarse en la Fuerza Aérea de su país (fracasó por falta de estatura) y, luego, durante la Primera Guerra Mundial lo intentó con las Fuerzas Aéreas Británicas de Canadá. Lejos del heroísmo bélico, los aviadores protagonistas de Pilón son el piloto Roger Schuman, su esposa Laverne, el paracaidista Jack (amante de Laverne) y el mecánico Jiggs. Todos viven y trabajan juntos, recorriendo el país para presentar su show y participar en competencias. El grupo llega a New Values (en realidad Nueva Orleans) y allí encuentran a un periodista (el innominado narrador del relato) quien los acogerá y protegerá.

Dos rasgos que se suelen asociar con la obra faulkneriana son las audacias formales y técnicas (MVLL afirma que si un relato lineal tradicional es algo así como un cubo, la forma de narrar de WF resulta “la escultura más barroca y astuta”), y el retrato del mundo de los campesinos del Deep South, empobrecidos y marginados de la modernidad. En Pilón estas dos opciones son dejadas de lado intencionalmente, según confiesa el propio autor. De ahí la singularidad de la novela, y también su interés, pues nos permite comprobar que los grandes escritores no se pueden reducir a un par de temas o procedimientos técnicos.

Una visión trágica y pesimista domina la novela. Los personajes parecen vivir únicamente en el presente. El dinero que obtienen en cada espectáculo apenas les alcanza para reparar las máquinas, comer y trasladarse al siguiente lugar. Saben además que no podrán mantenerse mucho tiempo en esa actividad, pues aviones más modernos y pilotos o paracaidistas más jóvenes los desplazarán. En ese contexto, todo lo relacionado a los personajes adquiere un carácter mítico: el primer salto en paracaídas de Laverne, el destino final del niño, etc. Ellos mismos se vuelven una suerte de arquetipos, desde Laverne, la única mujer y centro del grupo; hasta el periodista, testigo y encargado de escribir la historia de esta peculiar familia.

La crítica ha descrito a Pilón como una versión novelística de La tierra baldía. El vínculo con Eliot lo establece el propio Faulkner en una serie de alusiones intertextuales, como el titular un capítulo “Canción de amor de J. A. Prufrock”, también una conocida obra de ese poeta. En todo caso, resulta evidente que las descripciones —complejas y cargadas de adjetivos— apuntan, como buena parte de la poesía de Eliot, a denunciar el proceso de deshumanización de nuestra sociedad. Los aviadores son presentados como “criaturas mecánicas y no de sangre, carne y hueso” y uno de los protagonistas como “un espantapájaros al que la intemperie hubiera privado paulatinamente de la tierra que lo había mantenido en pie”.

Intensa y llena de elementos simbólicos, Pilón no es la mejor o la más representativa de las novelas de Faulkner, pero sí una lectura imprescindible para los numerosos adeptos a este autor.

 

Javier Agreda
24 de abril del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Cuchillo: la resiliencia de Salman Rushdie

Columnas

Cuchillo: la resiliencia de Salman Rushdie

En agosto de 2022, el escritor indo-británico Salman Rushdie (B...

21 de junio
La cabaña sola

Columnas

La cabaña sola

Uno de los temas más importantes dentro de la amplia obra de &O...

12 de junio
Los alemanes

Columnas

Los alemanes

Tras seis años consecutivos en los que el Premio Alfaguara fue ...

04 de junio

COMENTARIOS