Martin Santivañez

Unidos en la peruanidad

Revalorando la obra de Víctor Andrés Belaunde

Unidos en la peruanidad
Martin Santivañez
30 de mayo del 2019

 

El Fondo Editorial del Congreso ha publicado un libro de mi autoría titulado Víctor Andrés Belaunde y la síntesis viviente. Una aproximación crítica. Quiero agradecer al director del Fondo Editorial, el doctor Ricardo Vásquez Kunze, por su amabilidad al incorporar el libro a la Colección Bicentenario de la Independencia 1821-2021, y por el excelente profesionalismo de él y todo su equipo. Se trata de una bella edición de calidad internacional, prologada por el Cardenal Juan Luis Cipriani y por Jaime Mayor Oreja, dos conspicuos conocedores de la doctrina social de la Iglesia, tan apreciada y difundida por Víctor Andrés.

¿Por qué rescatar la figura de Víctor Andrés Belaunde en esta época? Nuestro país atraviesa un momento de oscuridad, de división y odio. La rivalidad política está a punto de crear un ambiente guerracivilista. La polarización con la que siempre han soñado los “desintegradores de la síntesis”, como los llamaba Víctor Andrés, se ha convertido en el escenario común de nuestra esfera pública. La política del odio se impone y la unidad del país se resquebraja. Las contradicciones se han creado de manera artificial, agudizándose en función a ideologías y no a realidades. Hemos levantado barreras artificiales que serán muy difíciles de derribar. Lamentablemente, el Bicentenario nos encontrará desunidos y enfrentados. La vieja polarización radical ha conseguido su objetivo político: liquidar los fueros, acotar la independencia, desafiar al sistema y promover la dictadura del pensamiento único.

Belaunde tuvo el tino de identificar al marxismo como una corriente disolvente cuyo objetivo era la destrucción de la peruanidad y la atomización de nuestra sociedad. Fue un testigo privilegiado del imperio comunista y autocrático que amenazó a todo el orbe, y por eso combatió la desviación jacobina desde su juventud. Denunció con firmeza el radicalismo polarizador y propuso una democracia sintética fundada en valores, dialogante y basada en la necesidad de entender al contendor dentro del marco de republicano representativo. Víctor Andrés Belaunde apostó por la metapolítica desarrollando su concepto de peruanidad como antídoto al faccionalismo propio de las ideologías maniqueas.

En efecto, para VAB la vida republicana estaba unida al sustrato moral, y la crisis institucional era, en última instancia, una crisis moral. Por eso propuso consolidar el ethos cristiano para unificarnos en torno a un proyecto nacional. Allí donde otros predicaron la revolución, Belaunde propuso una reforma. Allí donde otros optaron por el sendero del terrorismo, Víctor Andrés Belaunde apostó decididamente por la paz de las repúblicas consolidadas. Y señaló con acierto el destino unionista de nuestro país.

La solución, para él, consistía en la consolidación de la peruanidad de raíces cristianas. El cristianismo era la argamasa, el factor de unidad nacional. ¿Cómo no recordar a Belaunde en medio de tanta crispación? Si estamos desunidos es porque las desviaciones de la peruanidad han avanzado. Si nos asomamos al abismo es porque la crisis ha retornado en su versión más perversa y sectaria. O peruanidad o selva. O unidad o desintegración. No habrá Bicentenario si triunfa el jacobinismo revolucionario. Sobre esto el país debe reflexionar.

 

Martin Santivañez
30 de mayo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

¿Quién quiere destruir la Constitución de 1993?

Columnas

¿Quién quiere destruir la Constitución de 1993?

Detrás de toda construcción política existe una i...

26 de septiembre
Un cinco de abril jacobino

Columnas

Un cinco de abril jacobino

  La interrupción de un proceso democrático tiene ...

11 de septiembre
Autocracia o República

Columnas

Autocracia o República

  El imperio de la ley es la característica fundamental d...

04 de septiembre

COMENTARIOS