Carlos Hakansson

Un cambio de formas, pero no de fondo

El nuevo Gabinete ministerial

Un cambio de formas, pero no de fondo
Carlos Hakansson
18 de octubre del 2021


En los años ochenta se podía observar a los políticos militantes de un partido ocupando los ministerios, incluso algunos rotaban de carteras durante todo el mandato de gobierno. Los tecnócratas subieron de escalón en los noventa, ocupando el lugar de los políticos profesionales, a partir de ahí el
establishment senior se instaló en el Pleno del Congreso. En el libro titulado 30-S. Anatomía de una disolución, que analiza los hechos ocurridos tras la disolución del Congreso (2019), el politólogo Carlos Meléndez diagnóstica la instalación de nuevo estilo de hacer política(*). Un exgobernador regional que llega al gobierno con la vicepresidencia y que alcanza la jefatura de Estado tras la forzada renuncia del titular, nos mostró un estilo de predilección amical para asignar los altos cargos públicos. Un predominio de la lealtad fraternal contra la proveniente de la arena política institucionalizada.

La presidencia conyugal, entre 2011 a 2016, también mostraba signos de desconfianza para la conformación de sus gabinetes, producto del efecto aventurero u outsider como mecanismo para llegar al poder. Sin embargo, años más tarde la breve presidencia de Martin Vizcarra instauró la llamada "muralla moqueguana", un pequeño círculo de personas de su confianza y una habilidad para jugar a la política del despiste con el establishment, los medios y la ciudadanía. El estilo de buscarse un enemigo (la lucha contra la corrupción) y con ese pretexto propiciar una reforma política para conseguir un cambio en la correlación de fuerzas con la finalidad de disolver, inconstitucionalmente, el Congreso, sumado al copamiento de las instituciones con las que podía “blindarse” a la vez de perseguir a sus adversarios políticos. Todo ello terminó por socavar nuestras débiles bases institucionales levantadas tras cuatro elecciones democráticas consecutivas. El saldo: vacancia presidencial y disolución parlamentaria, ambas sueltas en el debate diario como riesgo y oportunidad.

Hoy nos encontramos con un estilo no muy diferente al anterior, signado por el progresivo cambio e instalación de cuadros cuyo común denominador no es el natural relevo de un técnico por otro, sino la fidelidad al plan maestro ideológico para cambiar los principios y reglas fundacionales: la Constitución. De este modo, nos tienen hace más de setenta días con la política del zigzag y las medias tintas. En resumen, todo comienza con una amenaza o anuncio político retador (nueva reforma agraria, renegociación de contratos, pedidos de cuestión de confianza), seguida del negacionismo por el jefe de Estado; finalmente, se toma una decisión distinta que nos deja un sinsabor de por medio, pues, si bien pareciera que no se consumó la amenaza, lograron dar un paso adelante hacia sus objetivos. Por ejemplo, señalan que no está en agenda el cambio de Constitución, pero que "tampoco tengamos miedo a plantearlo". En otras palabras, el gabinete cambia, pero sigue confrontando al Congreso, donde carecen de mayoría.

El segundo gabinete puede traer un cambio de formas, pero no de fondo; quizá la novedad es que se encuentra un poco más cercano a partidos menos radicales y contemporizan con intelectuales progresistas, pero la clave de una verdadera moderación ideológica hacia una izquierda democrática será gobernar respetando el Estado de Derecho y desistirse de convocar una asamblea constituyente.

*MELÉNDEZ, Carlos: “El solitario de la política” en 30-S. Anatomía de una disolución, Página Once, Lima, 2019, pp. 41-63.

Carlos Hakansson
18 de octubre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Las reformas electorales antisistema

Columnas

Las reformas electorales antisistema

Las normas electorales funcionan como un sistema que, además de...

01 de abril
Los pilares invisibles de la justicia internacional

Columnas

Los pilares invisibles de la justicia internacional

En el vasto paisaje del derecho constitucional comparado, tres concept...

25 de marzo
Las constituciones del siglo XXI y las tiranías

Columnas

Las constituciones del siglo XXI y las tiranías

  Los textos constitucionales iberoamericanos han experimentado ...

18 de marzo

COMENTARIOS