Cesar Gutierrez

Tremendismo mediático sin rumbo en drama de Petroperú

Directorio ahora se apoya en el Estado luego de decir que eso era inmoral

Tremendismo mediático sin rumbo en drama de Petroperú
Cesar Gutierrez
27 de junio del 2024


Ha ocupado las primeras planas de los diarios el anuncio del presidente de Petroperú de la desocupación de la oficina principal de la empresa y el traslado de la administración a la ciudad de Talara. El objetivo es poner el edificio a la venta junto con otros inmuebles, con la finalidad de obtener recursos para ir paliando la crisis financiera que padece, que la ha llevado a la insolvencia. Pero el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se rehúsa a reconocer esa insolvencia, y promete acudir al salvataje de la empresa que, según su entender, es estratégica.

Asumo que el gesto de la venta del edificio será bien acogido por la opinión pública, lo van a interpretar como una señal de la austeridad necesaria en momentos difíciles. Aunque tendrán que ser muy rigurosos en el procedimiento de venta para que se obtenga el justiprecio del mercado y que se haga a través de empresas especializadas. Malbaratar y aprovecharse de la situación debe quedar proscritos. 

El mecanismo de selección de las empresas corredoras y el costo del servicio a brindar tienen que ser completamente transparentes. Existe urgencia en salir a vender, pero a nombre de ella no se puede ir desordenadamente. Y debe quedar claro el destino de la recaudación que se obtenga. 

No hay que olvidar que la Nueva Refinería Talara (NRT) no cumple los requisitos de 10 partes por millón (ppm) de azufre en los combustibles que será exigencia a partir del 1 de octubre del 2025 (DS-003-2024-EM), para lo que Petroperú necesitará no menos de 200 MMUS$, punto a tomar en cuenta para su flujo de caja. 

Un punto muy sensible es el referido a la reducción del número de trabajadores. El presidente de la petrolera, Oliver Stark, ha mencionado que tienen planificado reducir en un tercio la plantilla actual de 2,937 trabajadores, lo que significa 979 despidos. 

Llama la atención que en los corrillos laborales se comente que el incentivo para el retiro voluntario será de 36 sueldos. Si tomamos el caso hipotético conservador de un sueldo de 5,000 soles/mensuales, necesitarían 176 millones de soles (MMS/). Una cifra inmanejable en las actuales circunstancias. Es claro que en el tema laboral no hay estrategia alguna. 

Sobre el gestor privado para la empresa, hay varias interrogantes: 1) el perfil y experiencia de la empresa que pueda comprar hidrocarburos, biocombustibles y combustibles por 4,000 MMUS$ al año y que puede vender entre 4,500 y 5,000 MMUS$ anuales, con un margen de refinación neto de 20 US$/barril, 2) el procedimiento de contratación y las variables de competencia. Estoy convencido de que un proceso bien estructurado y transparente no se puede cerrar en septiembre próximo, como se ha anunciado.

Las entrevistas del presidente de Petroperú dejan demasiadas interrogantes, sobre todo cuando se trata de cifras. La referencia para hablar de temas financieros son los estados publicados el 30 de abril pasado y que corresponden al primer trimestre del 2024. Los dichos del capitoste de la petrolera no se condicen con la realidad. 

A mediados de mayo sostuvo en una entrevista televisiva que no tenían deudas con proveedores, mientras que en los EE.FF. se citaba que las cuentas por pagar comerciales eran de 1,987 MMUS$, y que el déficit de capital de trabajo era de 2,821 MMUS$; solo en la bíblica multiplicación de los panes se pudo pasar de la carencia a la abundancia en un santiamén. De adeudar cifras billonarias en marzo se pudo pagar en mayo con capital de trabajo negativo.

Otra más ha sido en la reciente entrevista dada al diario Gestión, publicada hace dos días, en la que afirma que la deuda de largo plazo es de 6,500 MMUS$, cuando en los EE.FF. se señala que asciende a 4,064 MMUS$, ¿cómo así se ha incrementado el pasivo no corriente en 2,436 MMUS$ sin que nos hayamos enterado la fuente de financiamiento? 

Finalmente me llama la atención que después de haber afirmado en mayo pasado, en un comunicado público (010-2024), que si el fisco apoyaba en el requerimiento de capital de 2,200 MMUS$ que necesitaban sería inmoral, ahora se allana al salvataje ofrecido por el titular del MEF. Me dirá que no tocará la caja fiscal, pero habría que decirle que los recursos saldrán del Banco de la Nación, que es una empresa estatal. 

Nada claro y muchas dudas son las que quedan.

Cesar Gutierrez
27 de junio del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Consumo energético de carbón y leña supera al GLP

Columnas

Consumo energético de carbón y leña supera al GLP

El manejo de la política energética está relacion...

20 de junio
Fuertes indicios de que ministro Arista está de salida

Columnas

Fuertes indicios de que ministro Arista está de salida

  Los 119 días que lleva de gestión José Ar...

13 de junio
Concentración empresarial fósil pretende manejar política energética

Columnas

Concentración empresarial fósil pretende manejar política energética

Hay dos proyectos de ley (PL) en el Congreso que se vienen discutiendo...

06 de junio

COMENTARIOS