Guillermo Vidalón

Trascendencia social de la investigación

Trascendencia social de la investigación
Guillermo Vidalón
13 de mayo del 2015

El conocimiento se convirtió en técnica y luego en disciplina: la Ingeniería.

Cuando hablamos de la investigación, nos estamos refiriendo a esa vocación por el conocimiento, por el descubrimiento, por entender el entorno social del cual formamos parte, pero también del espacio geográfico en el que nos ha tocado vivir.

¿Cuál es el compromiso del investigador? Entregar las opciones de desarrollo más adecuadas para que los políticos, aquellos que toman decisiones, indiquen cuál es la ruta más próxima para que logremos bienestar y desarrollo. En ese sentido, la investigación es un insumo, sea para el campo productivo o para el social, que están superpuestos.

En lo productivo porque dicha actividad es fuente de empleo y, a su vez, un servicio al prójimo. El consumidor es el prójimo al cual sirve el productor y la acumulación de capital se da en función a la retribución que el consumidor decide libremente conceder.

En la dinámica que se establece entre el consumidor y el productor se dan muchas variables que se entrelazan de manera no uniforme, pues algunas veces se entrecruzan y se desajustan. Por ejemplo, la especie humana es la única entre los seres vivos que ha incrementado exponencialmente su número en los últimos 100 años, y también ha más que duplicado su esperanza de vida.

¿Cuál es la consecuencia de lo anterior? Un mayor consumo de bienes y servicios. Por consiguiente, los productores deben atender a esa nueva demanda que se orienta hacia todo aquello que realiza la persona humana. Mayor consumo de alimentos, por lo tanto, el ciclo natural de los frutos es insuficiente y debemos actuar sobre la naturaleza, garantizar la suficiente provisión de agua, construir infraestructura hídrica, hacer canales de irrigación, surcos en los campos y colocar un número cada vez mayor de semillas.

Como la mano de obra humana resulta insuficiente para elevar la producción, inventamos herramientas y maquinarias, recurrimos a la misma naturaleza para ubicar, extraer, procesar, fundir y refinar productos metálicos y no metálicos. El ingenio se basó en el afán del conocimiento y éste supo descartar una mera intuición al emplear el sentido común y reconocer cuándo algo funciona adecuadamente.  Más adelante, este conocimiento se convirtió en técnica y luego en la disciplina de la Ingeniería.

Fue así que quienes se volvieron diestros en Ingeniería empezaron a estudiar aquello que permitiese satisfacer las necesidades de los demás. ¿Cuáles son esas necesidades? Alimentación, vestido, comunicación, información, transporte, etc. Sin embargo, para todo ello necesitamos alcanzar altos niveles de productividad, porque sólo gracias a la productividad podemos generarnos ingresos suficientes que permiten satisfacer nuestras expectativas.

Moquegua es una de las regiones que ha alcanzado mayor nivel de desarrollo relativo. ¿Por qué? Porque la investigación en ingeniería geológica ubicó un yacimiento importante de cobre en los años 70 del siglo pasado y su explotación se inició en 1976. Sin las condiciones geológicas ni la existencia de un mercado de consumo importante de dicho metal, difícilmente se hubiesen generado las condiciones para atraer inversión y convertir un recurso en una oportunidad económica. El conocimiento científico de la actividad minera lo hizo posible y, desde entonces, casi 300 mil personas disfrutan de las mejores condiciones de vida existentes en el país.

La minería representa una oportunidad económica, pero, por sobre todo, un reto para el ingenio que puede hacer posible que pasemos del discurso social, que anda a la busca de culpables mirando al pasado, a un discurso de construcción de un espacio de entendimiento, racional y productivo, de cara al futuro, en favor de lograr acuerdos y aprovechar lo que tenemos en favor del prójimo.

Por: Guillermo Vidalón del Pino

13 - May - 2015

Guillermo Vidalón
13 de mayo del 2015

NOTICIAS RELACIONADAS >

2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Columnas

2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Los éxitos económicos que vienen obteniendo las pol&iacu...

04 de abril
¿Cuánto más vamos a esperar?

Columnas

¿Cuánto más vamos a esperar?

¿Cuánto más vamos a esperar para que las inversio...

28 de marzo
Conciencia social y minería

Columnas

Conciencia social y minería

El Servicio Geológico de los Estados Unidos ha dado a conocer q...

17 de febrero

COMENTARIOS