Mariana de los Ríos

Stephen Hawkings: vida y obra

A cinco años de la muerte del gran científico inglés

Stephen Hawkings: vida y obra
Mariana de los Ríos
15 de marzo del 2023

Stephen Hawking fue uno de los científicos más destacados e influyentes de los últimos cien años. Sus contribuciones al campo de la física teórica y la cosmología son inmensas, y su trabajo tuvo un profundo impacto en nuestra comprensión del universo. 

Nacido el 8 de enero de 1942 en Oxford, Inglaterra, Hawking creció en una familia académica y mostró un gran interés por la ciencia desde una edad temprana. A pesar de su deseo de estudiar matemáticas en la Universidad de Oxford, se le animó a estudiar física, una decisión que eventualmente lo llevó a la Universidad de Cambridge. 

Fue en Cambridge donde Hawking comenzó a trabajar en su doctorado, centrándose en la teoría de la relatividad general y la cosmología. A la edad de 21 años, se le diagnosticó una enfermedad neuromuscular conocida como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que eventualmente lo dejó confinado a una silla de ruedas y le impidió hablar sin la ayuda de un sintetizador de voz.

A pesar de estos desafíos, Hawking continuó su trabajo y se convirtió en un líder en el campo de la física teórica. En 1974, propuso que los agujeros negros no eran completamente negros, sino que emitían una radiación, que hoy se conoce como radiación Hawking. Esta teoría desafió las creencias científicas previas y tuvo un impacto significativo en la comprensión de los agujeros negros y la física del universo en su conjunto.

Hawking también es conocido por su trabajo en la teoría cuántica de la gravedad, un área de la física que busca reconciliar las leyes de la relatividad general con las leyes de la mecánica cuántica. En su libro Breve historia del tiempo, publicado en 1988, Hawking brinda una visión general de la física teórica y la cosmología, explicando conceptos complejos como la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica y la estructura del universo. También discute teorías importantes como el big bang, los agujeros negros y la teoría del todo, que busca unificar las leyes de la física en una sola teoría coherente. Y lo hace de una manera accesible para el público en general. El libro se convirtió en un éxito de ventas mundial y en un hito en la divulgación científica.

Además de su trabajo teórico, Hawking también fue un defensor de la conciencia pública sobre cuestiones científicas importantes, incluido el cambio climático y la amenaza de la inteligencia artificial. En su último libro, Breves respuesta a las grandes preguntas, publicado póstumamente, abordó temas como la existencia de Dios, la posibilidad de vida extraterrestre y la supervivencia de la humanidad en un mundo cada vez más tecnológico.

A lo largo de su carrera, Hawking recibió numerosos premios y honores por su trabajo, incluido el Premio Albert Einstein en 1978 y la Medalla Copley en 2006. También fue nombrado Compañero de Honor por la Reina Isabel II en 1989 y recibió la Orden del Mérito en 2002. Además de su trabajo en la física, Hawking también fue un defensor de la divulgación de temas científicos y de la conciencia pública sobre cuestiones globales.

Hawking falleció hace exactamente cinco años, el 14 de marzo de 2018, a la edad de 76 años. A pesar de su muerte, su legado sigue vivo. Su trabajo en la cosmología y la física teórica ha inspirado a generaciones de científicos y ha cambiado fundamentalmente nuestra comprensión del universo. También ha sido una inspiración para personas en todo el mundo que luchan contra la adversidad y la discapacidad, demostrando que el poder de la mente y la pasión pueden superar cualquier obstáculo.

Mariana de los Ríos
15 de marzo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Memoria y humor: la travesía de “Un dolor real”

Columnas

Memoria y humor: la travesía de “Un dolor real”

El conocido actor Jesse Eisenberg (Nueva York, 1983) hace su segundo t...

02 de abril
Adolescencia: un retrato implacable de la juventud moderna

Columnas

Adolescencia: un retrato implacable de la juventud moderna

Desde sus primeros minutos, Adolescence se presenta como una de las se...

26 de marzo
Estado eléctrico: una distopía sin alma ni rumbo

Columnas

Estado eléctrico: una distopía sin alma ni rumbo

  Netflix sigue apostando por la ciencia ficción de gran ...

19 de marzo

COMENTARIOS