Tino Santander

Puno también forma parte del Perú

El caso de los campesinos injustamente condenados

Puno también forma parte del Perú
Tino Santander
30 de octubre del 2018

 

El periodista puneño José Cupi Claros, del sintonizado programa televiso Arumarka Noticias, informa que los comuneros Adolfo Chura Mamani y Hermelinda Mamani (esposos, con hijos pequeños), naturales de la comunidad de Acollo (Huancané, Puno), fueron sentenciados a 20 años de prisión efectiva por el juzgado integrado por los jueces Víctor Alberto Paredes Mestas, Richard Condori Chambi (ponente) y Yerson Charaja Cruzo.

Todo comenzó el 7 de octubre del 2015, cuando irrumpieron en el centro poblado de la comunidad campesina Acollo, cuatro delincuentes armados que disparaban a mansalva contra los campesinos. Tenían como objetivo apoderarse de S/ 79,000 que eran los fondos recolectados para pagar las obras comunales de agua potable del centro poblado.

En esas circunstancias, los comuneros se defendieron del ataque de los malhechores que portaban armas de guerra, tal como fue constatado por la policía, que recuperó un fusil y una pistola con gran cantidad de municiones y cacerinas. En el enfrentamiento los comuneros se defendieron y mataron a los delincuentes Edgar Condori Sullo y Rosendo Quispe Hallasi, quienes tenían antecedentes policiales por hurto y robo agravado. Los esposos Chura no estaban armados, pero enfrentaron a los delincuentes con palos y piedras. A raíz de esos sucesos Adolfo Chura —quien recibió un balazo en la cabeza— y su esposa Hermelinda Mamani fueron condenados por asesinato a 20 años de prisión.

Por su parte, los comuneros de Acollo denuncian que los jueces y fiscales “piden dinero para absolver a Adolfo Chura y su esposa, y jamás valoraron durante el juicio el hecho de que ellos se defendían de la violencia criminal, de la que aquí todos somos víctimas cada día”. Esta inaudita sentencia ha provocado indignación en Puno. Ya se han realizado dos movilizaciones convocadas por los familiares y comuneros “contra la arbitrariedad y corrupción del Poder Judicial manejado desde Lima”. La protesta se extiende hoy por toda la región puneña.

“La tragedia de la familia Chura no interesa a las ONG que defienden derechos humanos, ni tampoco es noticia relevante para los medios de comunicación nacionales”, acusan los comuneros. Asimismo, los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano denuncian que “la justicia funciona solo para aquellos que tienen dinero e influencia mediática en Lima, donde las autoridades no consideran que Puno también forma parte del Perú”

En la región puneña se combate desde hace ya tiempo el crimen organizado a través de la “justicia popular” que imponen las rondas campesinas, las rondas urbanas y las comunidades, ante el abandono del Estado. Son estas precarias organizaciones sociales las que ejercen el control soberano de extensos territorios, y han organizado un gobierno según el derecho consuetudinario.

La democracia y la justicia en el Perú son una ficción. Lo que existe es un sentimiento democratizante que confunde el Estado de derecho con ideología política. Es decir, la tendencia a sobreponer los principios abstractos a la realidad, los sentimientos a la razón, la moral al derecho. Por eso, en Puno existen importantes corrientes populares que proclaman la separación de esa región del Estado peruano.

 

Tino Santander
30 de octubre del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Columnas

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Hace una semana llegó a mis manos la primera edición dig...

02 de enero
El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

Columnas

El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

En su libro “Contrarrevolución en los Andes”, V&iac...

31 de octubre
El jacobinismo republicano

Columnas

El jacobinismo republicano

En este artículo analizamos la segunda parte del libro Contrarr...

02 de octubre

COMENTARIOS