Aldo Llanos

¿Por qué fracasó la toma de Lima?

Cinco posibles razones

¿Por qué fracasó la toma de Lima?
Aldo Llanos
21 de julio del 2023


Cinco posibles razones

  1. Porque la presidenta Dina Boluarte ha demostrado que se baña todos los días con aceite. Los de la izquierda telúrica, antiguos camaradas, le han dicho de todo. Los caviares no la soportan y le realizan proclamas rebuscadas, performances callejeros, y hasta el sector progresista de la Iglesia la torpedea. Y eso que no contamos a la DBA que al comienzo pidió con más fuerza su cabeza. Con dos muertos Manuel Merino cayó. En la cuenta de Boluarte ya van sesenta y ni se despeina, en apariencia. Se siente segura.
  2. El apoyo de EE.UU. puede ser causa de ello. Recordemos que la actual embajadora, Lisa Kenna, fue de los primeros diplomáticos en ir a saludarla y reconocerla luego del fallido golpe del expresidente Pedro Castillo. Esto ocasionó la rabieta del presidente mexicano Andrés López Obrador, quién incluso calificó dicha visita como “anti diplomática”. Dicho apoyo puede deberse al actual juego de ajedrez geopolítico entre EE.UU. y China, en el que de algún modo debe estabilizarse la región ante el avance chino en las inversiones energéticas, ya que esto, no le conviene a Washington que esté ocurriendo en su “patio posterior”. Recuérdese que China ya consume petróleo venezolano a gran escala y está entrando con fuerza en Brasil.
  3. El desbande de los financistas de las marchas (parte 1). En efecto, las primeras marchas sonaron mucho más fuerte porque los financistas que estuvieron detrás de la campaña que llevó a la presidencia a Pedro Castillo aún no se resignaban a perder lo invertido y que, por el tiempo, aún no retornaba. Sin embargo, luego de destaparse la corrupción castillista y perulibrista, la vuelta al poder de este por presión de movilizaciones populares ha perdido mucha fuerza moral, por lo que estos financistas –los cuales no tienen ideología política y sólo se mueven por intereses económicos– han terminado por quitarse y guardarse, esperando apostar por el siguiente candidato presidenciable al cual poder comprar.

4.- El desbande de los financistas de las marchas (parte 2). Para nadie es un secreto que el financiamiento de las marchas de comienzos de año provenía fundamentalmente de la coca (VRAEM), la minería informal (Madre de Dios) y de intereses comerciales (Puno). El servicio de inteligencia debe haber trabajado con varios meses de anterioridad buscando quiénes podrían repetir el plato y quiénes podrían aportar esta vez para “ajustarlos”. Lo cierto es que para la llamada “tercera toma de Lima” este dinero no salió, lo que se ha visto reflejado en el fracaso de esta.

5.- El hartazgo de una clase media que no quiere dejar de trabajar. La intención de las tomas, siempre fue la de ahogar al país paralizando a los sectores productivos. Sin embargo, aunque el Congreso y la presidenta cuentan con una aprobación muy baja, cada vez menos gente quiere involucrarse en las tomas porque les cuesta más parar ante la difícil situación post pandemia. Que el pueblo quiera cambio de Constitución o elecciones inmediatas es sólo una monserga izquierdista que demuestra que siguen desconectados de los reales anhelos del pueblo –que busca trabajo, seguridad y libertad– por seguir viviendo atrapados en sus fantasías ideológicas. 

Aldo Llanos
21 de julio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

La acusación contra Juan Luis Cipriani desde el diario El País

Columnas

La acusación contra Juan Luis Cipriani desde el diario El País

Ya han pasado algunos días desde la publicación de esta ...

07 de febrero
Para ver la película “Cónclave”

Columnas

Para ver la película “Cónclave”

Esta es una película dirigida por el talentoso cineasta alem&aa...

31 de enero
El discurso de Mariann Budde

Columnas

El discurso de Mariann Budde

En las recientes horas se ha hecho viral el sermón de Mariann E...

24 de enero

COMENTARIOS