Raúl Mendoza Cánepa

Política y TNT

Sin inversión privada no hay Estado

Política y TNT
Raúl Mendoza Cánepa
27 de mayo del 2024


Copio el título de un artículo de Luis Alberto Sánchez; recopilado en
Examen de conciencia (Mosca Azul, 1988): “Política y TNT”, que da luces de lo que debe ser la política. Cuenta Sánchez que cuando leyó La democracia americana, de Tocqueville, quedó desencantado y más al descubrir a Maquiavelo. Al entrar en política, con Mirabeau, el político, de Ortega y Gasset, Sánchez entendió que la política no es solo ideal (al costo de volverse estéril), sino que tiene dos caras como la máscara de la comedia. Lo dijo mal, porque la política no es una duplicidad, se debe ser doctrinario y práctico porque “lo posible” en la frase de Bismarck es el medio realista de resolver o como el mismo Sánchez dice al final: “el azar es parte de la historia, lo posible es parte de la fe”. 

Ahora que el Perú se divide en “buenos y malos” que piensan sobre economía más o menos igual, nadie habla de prioridades y muy pocos políticos se refieren a la economía, como en frase de Carville en 1992: “¡The economy, stupid!”; cuando Bush miraba al cielo. El Perú camina hacia un abismo totalitario en 2026, del que solo se puede salir con el economicismo y el pragmatismo. 

Para que no surja un nuevo Pedro Castillo o se devore al Perú un nuevo tirano, pende una reforma de segunda generación, pues el régimen económico de la Constitución es un buen marco de crecimiento, pero el populismo legislativo y las barbaridades normativas, mantienen las bases mercantilistas y patrimonialistas del Estado. La segunda generación debe ser legislativa, institucional y política. No se hace porque los políticos tiran el dinero por la ventana, se zurran en todo e inciden en que los enemigos de la libertad lleguen al poder. 

¿Qué se debe hacer? Una reforma garantista legal de la inversión privada, liberar las fuerzas atascadas por los diques de la administración, llevar el canon a las familias productivas y no perderlo en los bolsillos del gobernador, abrir campo a la inversión minera (la grande y la artesanal informal, más ahora que los precios altos nos darían un empujón. Nunca más una Mirtha Vásquez), la eliminación de barreras en los negocios medianos y menores (para constituirlos y sostenerlos), la desregulación y simplificación, la “dilución” de la fiscalización y la construcción de un buen clima de negocios, además de un nuevo régimen especial de persecución al crimen urbano, que afecta a los pequeños negocios (vía reforma procesal penal e institucional). Súmese un sistema electoral reductor del número de partidos en el Congreso por mecanismos mayoritarios y subida de la cantidad de firmas. Bueno sería la prohibición de partidos y candidaturas totalitarias para propender a un contexto de seguridad jurídica.

Importa el fin del dispendio estatal en lo inútil, porque solo lo útil es bueno (Bentham y Mill) y, por tal, se debe redirigir presupuestos a una salud y educación moderna y para todos. Centrarnos en la economía y ser pragmáticos, aportaría a crecer, porque sin inversión privada no hay Estado y para que el Perú revierta la pobreza a niveles previos al desastre del covid y Castillo, se requiere crecer 6% durante una década, con lo que la valla se pone en 8% a 10%. Quizás la estrategia de nuevos puertos y promisorias rutas comerciales nos permita pasar la meta.

Con más inversión y recaudación correlativa será posible que el pragmatismo haga justicia en un Perú que ya no soporta. El 45% de niños menores de cinco años sufre de anemia. Cuatro de cada diez menores de cinco años son pobres. Se congelan en largas filas nocturnas por servicios de salud, que no son adecuados ni tempranos. No tienen acceso a agua potable y saneamiento... Aparte, uno de cada cinco niños tiene problemas de salud mental, no son tratados porque a sus padres no les alcanza…

Los niños no ven programas políticos de uno u otro lado de las ideas, no saben de nuestros pleitos; pero saben que su sufrimiento personal tiene como génesis la perversidad, inconsciencia y falta de pragmatismo de los adultos para plantearles un futuro mejor. 

Raúl Mendoza Cánepa
27 de mayo del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

La gente está harta

Columnas

La gente está harta

Las encuestas son fotografías: capturan un instante, pero no ga...

03 de febrero
Trump, mi wayki, mi hermano

Columnas

Trump, mi wayki, mi hermano

En 1823, James Monroe, ante el congreso americano sentenció: &l...

27 de enero
Ese otro en ti

Columnas

Ese otro en ti

La política, decía Aristóteles, es la más ...

20 de enero

COMENTARIOS