David Auris Villegas

Política educativa como eje de la educación básica

Se debe implementar enfoques innovadores que empoderen a los estudiantes

Política educativa como eje de la educación básica
David Auris Villegas
06 de febrero del 2025


La educación básica es fundamental para el desarrollo, ya que constituye el cimiento del aprendizaje humano. Sin embargo, la falta de recursos y la desconexión entre las políticas educativas y la población limitan su efectividad. Por ello, es crucial implementar enfoques innovadores que empoderen a los estudiantes, para enfrentar con éxito la vida y los desafíos de la educación superior.

En un mundo disruptivo y competitivo, la educación es un superpoder. En nuestro país, el Proyecto Educativo Nacional (PEN 2036) establece directrices para guiar las políticas educativas, enfocándose en mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Pero, obstáculos como la falta de financiamiento, la burocracia y la visión limitada de los funcionarios educativos limitan su efectiva implementación.

Por otro lado, el desconocimiento generalizado de la población sobre la política educativa dificulta la concientización sobre su importancia crucial para el bienestar social. Según la Unesco, esta política define las estrategias claras para alcanzar una educación de calidad basada en el aprendizaje.

Asimismo, el exministro de Educación Jaime Saavedra coincide con numerosos expertos al afirmar que la educación permite la prosperidad de un país. Sostiene que debemos obsesionarnos por la educación y concluye señalando que toda política educativa debe centrarse en el desarrollo integral de los estudiantes.

Estas ideas refuerzan las acciones pedagógicas, pero también es fundamental implementar una política de nutrición infantil, como clave del aprendizaje. A finales de 2024, el programa de alimentación escolar Qali Warma, fue denunciado por distribuir conservas de carne de caballo en varias regiones. Estas bajezas afectan gravemente la dignidad humana y el aprendizaje.

Los maestros, en última instancia, son los responsables de ejecutar la política educativa en las aulas. Por esta razón, la Carrera Pública Docente, según la Ley Nº 29944, se basa en la meritocracia. Sin embargo, este enfoque a menudo se confunde con la simple posesión de diplomas, cuando en realidad los docentes deben ser capacitados como auténticos gestores del aprendizaje.

Curiosamente, al revisar las políticas educativas de diversos países, casi todas coinciden en priorizar el aprendizaje. Sin embargo, si esto es cierto, ¿por qué nuestro país, de entre 81 naciones participantes, ocupó el puesto 59 en matemáticas? Esto indica que es necesario replantear la aplicación del currículo educativo.

Apostemos por una política educativa de mejora continua, respaldada por un inteligente financiamiento y enfocada en el desarrollo de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes.

David Auris Villegas
06 de febrero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Donald Trump y los desafíos de la educación

Columnas

Donald Trump y los desafíos de la educación

Donald Trump, extraordinario comunicador y menospreciado por numerosos...

29 de enero
Día Internacional de la Educación

Columnas

Día Internacional de la Educación

La educación potencia el capital humano de las personas, y es u...

23 de enero
Claves para una exitosa internacionalización de las universidades

Columnas

Claves para una exitosa internacionalización de las universidades

En esta era de gran competitividad, la internacionalización es ...

16 de enero

COMENTARIOS