David Auris Villegas

Pedagogía de la amistad

Los maestros la fomentan con actividades grupales centradas en el respeto mutuo

Pedagogía de la amistad
David Auris Villegas
31 de julio del 2024


En el vasto universo de la convivencia humana, todos necesitamos tender puentes de amistad en lugar de levantar muros de enemistad. La amistad es el arte de llevarnos bien con las personas y se construye en el hogar y en las escuelas. Este cálido hilo sentimental se teje en la vida social como una interminable red neuronal que permite la función de la humanidad.

La amistad es lo más ineludible para la vida, solía decir Aristóteles. Entonces diríamos que la amistad no es un yo, es un nosotros que contribuye a una vida plena. Enriquece nuestra existencia, y es por ello que, cada 30 de julio, celebramos el Día internacional de la amistad para hermanar a los pueblos del mundo. En este escenario, la escuela cumple un papel esencial de fortalecer este bien común, enseñando el valor solidario de la amistad como una forma de vida.

Para Jorge Luis Borges la amistad no exige frecuencia y puede prescindir de la confidencia. Esta innovadora visión de la amistad, amplía nuestra perspectiva del valor amical, ya que ahora, con la tecnología existen amistades virtuales que nunca estrecharán sus manos en una vida compartida por las inquietudes espirituales.

La escuela, como centro de formación de buenas costumbres, está llamada a cultivar el valor de la amistad, desarrollando las habilidades socioemocionales que faciliten una convivencia armónica. Esta pedagogía es promovida por los maestros, al fomentar actividades grupales centradas en el respeto mutuo, la sinceridad y la empatía que es la columna vertebral que mantiene viva a la amistad.

Según la Real Academia Española (RAE) la amistad es el “afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato”. Aunque suene algo sacrosanto, entendamos que el auténtico afecto es interesarse por la vida de los amigos y es una constante práctica de la tolerancia recíproca.

La verdadera amistad trasciende las diferencias ideológicas, nivel social y condición cultural, como lo ejemplifican Quijote y Sancho Panza y los tres mosqueteros. A pesar de sus contrastantes visiones del mundo, su relación se basa en la lealtad, el respeto y la aceptación. Sin embargo, como seres imperfectos, la amistad siempre estará bajo ataque. La traición, la deslealtad, el incumplimiento de compromisos, entre otras acciones, pueden arruinarla.

La amistad es un bien común para que juntos nos enfrentemos con éxito a las grandes vicisitudes de la humanidad. Cultivar de manera armoniosa y sostenible con los vecinos, los hermanos, en el espacio laboral y entre países vecinos, es un desafío cotidiano.

David Auris Villegas
31 de julio del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Los libros infantiles transforman vidas desde la educación

Columnas

Los libros infantiles transforman vidas desde la educación

Un niño que lee es alguien que está repleto de creativid...

03 de abril
Mario Vargas Llosa y el poder de la educación

Columnas

Mario Vargas Llosa y el poder de la educación

Si Mario Vargas Llosa hubiera sido abogado, habría revolucionad...

27 de marzo
Inicio de clases y desafíos de la educación básica

Columnas

Inicio de clases y desafíos de la educación básica

Se escuchan quejas por todas partes sobre la crisis que atraviesa la e...

20 de marzo

COMENTARIOS