Giancarlo Peralta

Pacto contra la minería ilegal

Gremios empresariales deben presentar alternativas

Pacto contra la minería ilegal
Giancarlo Peralta
28 de mayo del 2025


La Dra. Julia Torreblanca, presidente de la Sociedad de Minería Petróleo y Energía, ha señalado que el Perú requiere un pacto contra la minería ilegal, que hay que cambiar nuestro país, y hace una invocación a todos los partidos políticos para que suscriban dicho compromiso. 

Las intenciones del gremio de la minería formal son de las mejores ¡qué duda cabe! Hay que apoyar dicha iniciativa; sin embargo, también cabe preguntarse si los actores políticos estarán dispuestos a hacerlo. La minería ilegal ha penetrado diversas instituciones, un sector de la clase política local, regional y nacional. Inclusive algunos elementos de las fuerzas del Estado estarían siendo partícipes de esta actividad o prestando protección a la criminalidad que se financia tanto de la minería ilegal, como del narcotráfico, la tala ilegal la trata de personas y, lo más condenable, hasta del sicariato y el asesinato de ciudadanos y poblaciones indefensas que habitan en zonas remotas o alejadas de la serranía y la selva.

Bien dice el dicho, más vale tarde que nunca. El avance de la minería ilegal ha sido sistemático desde fines de los años ochenta. Comenzó en Madre de Dios a través de los “lavaderos” de oro, después los mineros ilegales emplearon dragas y hasta declararon zonas liberadas del estado de derecho, porque eso es lo que realmente sucedía. Posteriormente, se produjo el secuestro de jóvenes y hasta niñas para ponerlas a su servicio, la corrupción le siguió los pasos y la mejor manera que tuvieron algunas autoridades fue hacerse de la vista gorda mientras el fenómeno se acrecentaba.

A continuación, la minería legal se fue posicionando en la serranía, ocupando las áreas potenciales para aprovechar el mineral que albergaban. Se fueron acercando a las concesiones de los titulares que se encontraban explotando una operación formal y, subsecuentemente, decidieron invadir al titular minero, amenazándolo si no accedía a desocupar la mina que había desarrollado.

Demás está afirmar que los mineros ilegales no pagan ni pretenden pagar impuestos, menos canon y regalías mineras. Tampoco les interesa contar con registro alguno, porque si no lo obtienen de manera lícita, siempre habrá alguien dispuesto a proporcionárselo para que el mineral de todos los peruanos sea comercializado de manera irregular por las redes del crimen transnacional.

Lamentablemente, nuestra clase dirigente está acostumbrada a hablar a media voz, haya o no pacto infame, como acuciosa y quizás certeramente esgrimió Manuel González Prada desde fines del siglo XIX.  Esperemos que, en adelante, los gremios empresariales hablen con voz firme, con indignación, y que también presenten alternativas, porque los riesgos que enfrenta el país son vastos y complejos. La minería ilegal es uno de ellos, pero con similar magnitud se requiere expresar el malestar por otras taras de la sociedad como la desnutrición infantil que condena a un sector de la población a una vida precaria en el futuro, por los bajos niveles de productividad que podrá generar, convirtiéndolo en presa fácil de políticos inescrupulosos que detenten el control del Estado.

Giancarlo Peralta
28 de mayo del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La masacre en Pataz debe ser un punto de quiebre para el Ejecutivo

Columnas

La masacre en Pataz debe ser un punto de quiebre para el Ejecutivo

El asesinato de 13 personas en la provincia de Pataz, región La...

05 de mayo
La democracia según Sagasti

Columnas

La democracia según Sagasti

El excongresista y ex encargado de la presidencia de la repúbli...

24 de abril
La política debe partir de la dimensión humana

Columnas

La política debe partir de la dimensión humana

Los seres humanos son gregarios por naturaleza, necesitan vivir en soc...

16 de abril

COMENTARIOS