Guillermo Vidalón

Oportunidad y diversificación productiva

Oportunidad y diversificación productiva
Guillermo Vidalón
04 de noviembre del 2015

¿Hay contradicción entre la actividad extractiva y diversificar?

La Diversificación Productiva, más allá de ser un enjundioso esfuerzo académico, parece que formará parte del debate electoral. Hay muchas aristas que se debe tener presente. La diversificación debiera ser una opción de política afirmativa de nuestras principales fortalezas económicas y no ser empleada como una zancadilla para oponerse ideológicamente a la consolidación y el desarrollo de alguna actividad.

Diversificación productiva es optar por encender varios motores, sí, pero no debe implicar el subsidio a un sector en desmedro de otro. Lamentablemente, aún subsisten sectores políticos que incluyen en su estrategia emplear al líder como blanco de sus dardos, en vez de saludar el éxito y aprender de él. También es cierto que inclusive un líder tiene espacios para mejorar, pero las propuestas de mejora no pueden pretender que se detenga o se transforme en su esencia, ello sería desvirtuarlo, y entonces la pretendida “mejora” terminaría por frenar el avance de quien se encuentra en la cúspide.

La diversificación productiva en los países desarrollados se ha basado, principalmente, en el empleo de las fortalezas económicas. Estados Unidos, Canadá, Australia, Noruega, Chile –por ejemplo- han empleado su industria extractiva para financiar la infraestructura que, a su vez, genera más sinergias y oportunidades para que otros sectores económicos se hagan más competitivos.

No obstante, habrá quienes señalen que hay otros ejemplos exitosos de diversificación productiva en Japón y el Sudeste Asiático, donde las riquezas naturales son escasas. ¿Cuál fue la apuesta en esos países? El conocimiento. Se privilegió el fortalecimiento de la investigación científico-tecnológica, y la innovación. Esto es incuestionable, pero no implica necesariamente que lo óptimo sea dejar de lado el aprovechamiento de los recursos naturales.

La opción de diversificación a partir de la investigación científica y tecnológica se sustenta en decisiones políticas tomadas en función a la realidad de cada país. Si uno carece de una gama de opciones, debe optar por recorrer el único camino disponible, y después habrá que construir otros para seguir sus propios destinos. El error sería pretender siempre recorrer un único camino.

En el Perú, la industria extractiva no se opone a la diversificación productiva, todo lo contrario, integra entusiastamente este proceso. La actividad extractiva, indirectamente, está generando la masa crítica que promueve el surgimiento de emprendimientos de industrialización diversificada para satisfacer –efectivamente- sus propios requerimientos.  Empero, esto es solo una primera etapa en el proceso de acumulación de conocimientos, perfeccionamiento y especialización, porque la innovación surge a partir del conocimiento de lo que existe y se pretende mejorar. Todo ese conjunto es lo que nos hace más competitivos.

El ejemplo asiático tiene otros componentes que coadyuvan a favor de la opción por la investigación científico-tecnológica, como es una tradición cultural que promueve una disciplina social diferente a la nuestra, empezando por el respeto al Principio de Autoridad. Otro elemento a tener en cuenta es que la investigación científica siempre será selectiva. Su impacto puede ser profundamente democratizador, como en el caso de los sistemas informáticos de comunicación, pero la generación de conocimiento será potestad de las mentes más preclaras en el talento que han elegido.

En el Perú, el escenario social es diferente, por lo tanto, la opción por la investigación científica avanzará en la medida que se consolide su legitimidad social. Tengamos presente que los investigadores más reputados señalan que el impacto ambiental de los proyectos extractivos es poco significativo frente a los beneficios que generan, sin embargo, nuestra capacidad de escucha no siempre alcanza la esfera de la comprensión.

Por: Guillermo Vidalón del Pino

Guillermo Vidalón
04 de noviembre del 2015

NOTICIAS RELACIONADAS >

2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Columnas

2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Los éxitos económicos que vienen obteniendo las pol&iacu...

04 de abril
¿Cuánto más vamos a esperar?

Columnas

¿Cuánto más vamos a esperar?

¿Cuánto más vamos a esperar para que las inversio...

28 de marzo
Conciencia social y minería

Columnas

Conciencia social y minería

El Servicio Geológico de los Estados Unidos ha dado a conocer q...

17 de febrero

COMENTARIOS