Maria del Pilar Tello

Los neuroderechos importan

Ya es posible la lectura del cerebro y debemos evitar su manipulacion

Los neuroderechos importan
Maria del Pilar Tello
20 de julio del 2023


Estamos rodeados de Inteligencia Artificial. Y parece ser lo único que importa en la innovación, cuya velocidad deja perplejos hasta a los mismos expertos. Pero otros aspectos deben llamar y retener nuestra atención. En estos momentos en París se realiza una conferencia convocada por la Unesco para debatir sobre los retos y oportunidades de la neurotecnología, que impacta a toda la humanidad sin fronteras, credos o razas. Nos toca enfrentar los problemas éticos derivados de sus avances y regular su uso lo antes posible. Algo en lo que Chile es pionero en el mundo desde 2021, con su legislación de nivel constitucional, sin precedentes, sobre neuroderechos.

Parece un concepto elitista de ciencia ficción; pero ya tenemos implantes cerebrales y posibilidades de lectura de la mente, más un conjunto de herramientas que pueden significar vulneración del cerebro humano. Y todavía estamos en el escenario científico, antes de que pase al ámbito del mercado y genere desastres por negligencia y desatención a los peligros.

La perspectiva reguladora jurídica y ética es indispensable y la Unesco quiere construir un entendimiento sobre estos desafíos para superar el dilema entre desarrollo de la innovación y respeto a los derechos humanos. No queremos perder libertades y derechos fundamentales, exigimos que se respeten la libertad de pensamiento y la privacidad, pero sin frenar la investigación científica con los beneficios que ya está trayendo.

El gran luchador por lo que ha llamado neuroderechos es el neurocientifico español Rafael Yuste, que en la Universidad de Columbia dirige el equipo Morningside, con 25 especialistas internacionales en neurociencia, derecho y ética que busca descifrar los secretos del cerebro y también salvaguardar los derechos humanos que esta tecnología puede comprometer. Para esto promueve cinco principios fundamentales: privacidad mental, identidad personal, libre albedrío, acceso equitativo a tecnologías de mejora y protección de los sesgos. Y lucha por ellos con sentido de urgencia, considera que las mismas herramientas que en medicina pueden mejorar la vida de las personas, pueden vulnerar la información que almacena el cerebro. Destaca que estas tecnologías son neutras y se pueden usar para bien o para mal.

Ya no se trata solo de proteger los datos personales como lo hace el Reglamento Europeo, ha surgido un nuevo Derecho de la Mente que protege lo más íntimo y propio de los seres humanos que son las facultades y contenidos cerebrales, los recuerdos y pensamientos, nuestra esencia e identidad. Ya es posible la lectura del cerebro y debemos evitar su manipulacion(*).

Y el Congreso chileno con la activa colaboración de Rafael  Yuste continúa trabajando en un proyecto de ley que recoja los avances del Grupo Morningside y de la Unesco que quiere impedir que la información neuronal se comercialice. Y Brasil no se queda atrás, trabaja con el experto español para introducir una enmienda constitucional parecida a la chilena que se votará en el Senado. En el Perú no se oye nada.

España, por su parte, publicó su Carta de Derechos Digitales, el primer documento de este tipo en Europa que aunque carente de valor legal, pretende guiar las futuras políticas tecnológicas. Mas aún, teniendo en cuenta la fuerte inversión privada en neurotecnología que busca su compensación en el mercado. Yuste calcula más de 33.000 millones de dólares invertidos en proyectos privados. Y en la Unesco presentó un estudio que, tras analizar los contratos con el consumidor de las 24 empresas más importantes de neurotecnología en el mundo —la mayoría en Estados Unidos y Canadá—, pudo verificar que todas, sin excepción, toman el control de todos los datos neuronales del usuario. “No solamente los tienen, sino que pueden hacer lo que quieran con ellos. Los pueden destruir, decodificar, vender.” Y está sucediendo ahora mismo. De terror(**).

* CLARA ANGELA BRASCIA “Lo que parecía ciencia ficción ya está aquí”: por qué es importante hablar (en serio) de neuroderechos. El país. 13 de Julio 2023
** CLARA ANGELA BRASCIA “Lo que parecía ciencia ficción ya está aquí”: por qué es importante hablar (en serio) de neuroderechos. El país. 13 de Julio 2023

Maria del Pilar Tello
20 de julio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inteligencia artificial y derechos de autor

Columnas

Inteligencia artificial y derechos de autor

El uso de la Inteligencia Artificial nos llena de asombro y fascinaci&...

12 de marzo
Las falsedades amenazan

Columnas

Las falsedades amenazan

El ChatGPT y los demás chatbots que han ido apareciendo –...

22 de febrero
El derecho a la muerte digna

Columnas

El derecho a la muerte digna

Todos hablamos del derecho a la vida, es el primero; su defensa hace p...

14 de febrero

COMENTARIOS