Jorge Morelli
Lescano, propietario de los recursos naturales
En caso de triunfar en las elecciones de abril

Según un cable de agencia noticiosa, el candidato de Acción Popular, Yonhy Lescano, en conferencia con la prensa extranjera habría dicho que, de ser elegido presidente de la República el 11 de abril, buscaría “convertir al Estado en propietario final de los recursos en el país andino”. ¿Qué es lo que esto significa?
Lescano precisa que no emplea los términos “nacionalización” o “expropiación” de los recursos. Pero argumenta que no es admisible que las empresas extranjeras que extraen los recursos se sientan “dueñas” del recurso final y lo vendan al precio que quieren. Añade que un eventual gobierno suyo, el Estado sería “el propietario del recurso final” y que con esa premisa conseguiría mejores precios.
Hay una ambigüedad deliberada en esa expresión. Pero lo que evidentemente esconde es que Lescano quiere que el Estado peruano sea el comercializador final de los recursos naturales. En otras palabras, obligaría a las empresa que extraen los recursos a vender forzosamente al Estado lo extraído.
De más está decir que la sola elección de Lescano el 11 de abril derrumbaría la producción de cobre del Perú, que es a lo que el Perú se aferra luego de naufragar en la pandemia mundial. Esto, debido a que la propuesta de Lescano, que obviamente se ha sacado de la manga sin pensarlo ni media vez, supone la violación de contratos firmados por el Estado peruano. Con China, en primer lugar, que es el primer comprador de cobre del Perú. El mismo cobre que, gracias a la demanda china, ha llegado a más de US$ 4 por onza en el mercado global, y se ha convertido en la boya que mantiene a flote a la economía, y a la cual se aferra el Perú luego de naufragar en la pandemia mundial.
A este triste remedo del obsoleto programa político de la izquierda es a lo que ha quedado reducido el noble legado de Fernando Belaunde Terry.
COMENTARIOS