Carlos Hakansson

Las formas de gobierno y sus hilos invisibles

No se definen únicamente por sus normas escritas, sino también por el desarrollo de usos y convenciones

Las formas de gobierno y sus hilos invisibles
Carlos Hakansson
20 de mayo del 2025


El séptimo episodio de la primera temporada de la serie
The Crown, titulado scientia potestas est (El conocimiento es poder), presenta a la entonces Princesa Isabel del Reino Unido en su aula, recibiendo la preparación necesaria para el alto cargo y las responsabilidades que asumiría posteriormente (El fragmento citado de la serie The Crown T1E7 se puede ver aquí). Durante la lección, su maestro cita la obra La Constitución Inglesa de Walter Bagehot, explicando que la relación entre la Monarquía y el Parlamento británico se articula en dos elementos fundamentales: las funciones eficientes (efficient) y las dignificantes (dignify).

Las funciones eficientes son aquellas que determinan las políticas a implementar, recaen sobre el gobierno y exigen responsabilidad ante el pueblo. Por otro lado, las funciones dignificantes corresponden a la Monarquía, que confiere legitimidad a las eficientes y solo responde ante Dios. Ambos elementos deben operar conjuntamente, en un marco de confianza mutua. El concepto es resaltado por la princesa Isabel al subrayar la palabra inglesa Trust en su cuaderno de notas.

El pasaje de la serie ilustra un aspecto fundamental del constitucionalismo: las formas de gobierno no pueden reducirse a la mera reproducción de las instituciones británicas como un ejercicio de derecho positivo. El constitucionalismo, concebido como un fenómeno histórico y cultural, revela diferencias sustanciales entre el parlamentarismo británico y los modelos europeos continentales. Tras la Segunda Guerra Mundial, el proceso de racionalización parlamentaria en Europa se orientó hacia la consolidación de mecanismos de control y exigencia de responsabilidad política accesibles a las mayorías parlamentarias, con el propósito de garantizar estabilidad y gobernabilidad; entre ellas, la moción de censura constructiva en Alemania (1949) y España (1978) para garantizar una inmediata sucesión de un nuevo primer ministro.

La fragmentación parlamentaria en múltiples partidos, junto con la aparición de modelos híbridos, como el semipresidencialismo y el semiparlamentarismo, evidencia las dificultades de aplicar el parlamentarismo británico en otros contextos nacionales. Por otra parte, el surgimiento de la integración europea, que derivó en la primacía de un ordenamiento jurídico comunitario sobre los sistemas nacionales, constituyó un paso decisivo en esa evolución, aunque ello pertenece a otro debate.

Un fenómeno similar se observa en el presidencialismo iberoamericano, donde distintos países han adoptado esquemas con variaciones sustanciales en su diseño y funcionamiento. La ausencia de una adecuada división territorial del poder, la presencia de facultades presidenciales atípicas y la introducción de mecanismos de control parlamentario inspirados en el parlamentarismo han generado adaptaciones singulares, como la más radical y denominada “muerte cruzada” en la Constitución de Ecuador de 2008.

Las formas de gobierno más exitosas no se definen únicamente por sus normas escritas, sino también por el desarrollo de usos y convenciones, es decir, por la evolución de un derecho consuetudinario que no es producto de los votos de una asamblea constituyente, sino de la tradición, el juego limpio de la clase política y una administración de justicia capaz de reconocer estos principios en la resolución de conflictos. Finalmente, la noción de confianza (Trust), subrayada por la Princesa Isabel en su clase, simboliza los vínculos invisibles que permiten la continuidad y la estabilidad de las formas de gobierno a lo largo del tiempo.

Carlos Hakansson
20 de mayo del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Derecho Constitucional peruano

Columnas

El Derecho Constitucional peruano

El Tribunal Constitucional peruano es el órgano establecido por...

13 de mayo
La universidad como búsqueda de la verdad

Columnas

La universidad como búsqueda de la verdad

A casi catorce años del discurso pronunciado por el papa Benedi...

06 de mayo
La Constitución de 1993 y su impacto en el Derecho Peruano

Columnas

La Constitución de 1993 y su impacto en el Derecho Peruano

Una vez definida su naturaleza, el texto constitucional se presenta co...

29 de abril

COMENTARIOS