David Auris Villegas
La universidad: ¿es una institución científica?
Nuestra cultura académica prioriza la docencia sobre la investigación

Todas las investigaciones que se llevan a cabo en las universidades peruanas deben contribuir al progreso del país, de lo contrario solo es una hermosa retórica académica destinada a engrosar las bibliotecas digitales científicas. China ha demostrado que el liderazgo científico enfocado en el fomento del capital humano se traduce en un desarrollo y bienestar ciudadano compartido.
La limitada inversión para la investigación y la escasez de laboratorios científicos universitarios, así como una cultura académica que prioriza la docencia sobre la investigación, hace que las universidades no desarrollen la tecnología y la innovación. Esto obstaculiza las posibilidades de nuestro progreso y claudica las oportunidades de vivir mejor en el futuro.
Así, algunos me cuestionan por qué señalo como modelo a China y no a Estados Unidos. Lo hago para mostrar que ellos salieron del subdesarrollo gracias a la tecnología. Si las universidades priorizan la investigación tecnológica e innovación, se masifica una fuerza laboral creativa. Esto impulsa la creación de empresas tecnológicas gracias a nuestro espíritu emprendedor. Entonces, si asociamos investigación y tecnología da como resultado el desarrollo, la pregunta obvia es, ¿por qué no se impulsa?
Muchos de los presidentes que nos gobernaron se dedicaron a saquear. La prueba de ello es que casi todos los gobernantes de los últimos 40 años están acusados de corrupción, uno se suicidó y otros estuvieron presos. En lugar de impulsar la ciencia y la investigación, ellos optaron por realizar obras para la fotografía, los aplausos y la reelección.
Ante este hecho, las universidades han de dejar de ser aficionadas a la ciencia con el fin de convertirse en instituciones científicas que lideren el desarrollo. Deben promover alianzas con universidades reputadas para la transferencia tecnológica y la movilización académica, estrechar la relación con las industrias, así como hacen los estadounidenses, e impulsar una cultura del profesor científico y estudiantes investigadores, apoyándose en la Ley 30948, de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico altamente especializado, promulgada en el 2023.
China, el expaís de la mano barata, con Xi Jinping a la cabeza, ha puesto en marcha, el llamado, “el sueño chino” que es el plan de dominación tecnológica. Esto realmente motiva a los países como el nuestro. En estos momentos, contamos de 8800 investigadores en el Registro Nacional Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica, (Renacyt), los cuales deben ser capacitados en los mejores centros de investigación del planeta y repartirlos en todas las universidades y en la industria, con el propósito de generar una verdadera revolución científica.
Es un momento de cambio paradigmático en las universidades. No perdamos el tiempo en debatir cuándo se jodió el Perú. Trasladémonos al discurso de los semiconductores, innovación, tecnología y ciencia como estilo de vida universitaria.
COMENTARIOS