Guillermo De Vivanco
La sostenibilidad de Gamarra
¿Cuánto tiempo más se contará con el apoyo de la policía?

La madrugada del pasado lunes 11 de marzo se produjo el tan esperado desalojo de los ambulantes de las calles de Gamarra. Con la decidida colaboración de la Policía Nacional y de una nueva administración municipal se retiraron mallas, carretas, maniquíes y gran cantidad de objetos acumulados en las calles y que constituían un peligro inminente, en caso de una emergencia. Gamarra permaneció cerrada durante tres días, periodo en el cual simultáneamente se invadían las calles aledañas: las avenidas Aviación, Huánuco, 28 de Julio y Parinacochas, todas ellas vías metropolitanas, responsabilidad del municipio de Lima. Previamente, en un esfuerzo conjunto con los empresarios, se reforzaron e instalaron nuevas rejas para restringir el número de entradas. De las 19 existentes, solamente se habilitaron seis puertas de ingreso.
Viví una experiencia similar hace 20 años, cuando bajo la administración de Bonifaz Carmona se desalojó a miles de ambulantes que habían hecho colapsar las calles. Sin embargo, no se logró la tan ansiada sostenibilidad y con el tiempo esas calles nuevamente fueron tomadas; algunas veces bajo el auspicio de las mafias patrocinadas por la propia autoridad edil.
El problema una vez más es lograr la sostenibilidad del operativo; complicado desafío para un municipio en bancarrota, consecuencia de un Gobierno central que esquilma los recursos del distrito y que pareciera ignorar la importancia de las pequeñas empresas (90% de la PEA y un increíble 80% de informalidad). La Victoria es el distrito emblemático de las pymes, hay 85,000 de ellas en su territorio. Finalmente la falta de legitimidad y de unión de los gremios de Gamarra ha impedido responder oportunamente al saqueo e invasión de sus calles ante la inoperatividad de sus empresarios. Estos siempre mantuvieron una visión individualista y no corporativa del emporio; y sus dirigentes, un afán de protagonismo personal.
Tengo la esperanza que el nivel de crisis ha sido tan grave que los empresarios han aprendido la lección y estarán más que advertidos de que Gamarra no soportaría un nuevo fracaso.
La responsabilidad del Gobierno Central
Todos nos preguntamos cuánto tiempo contaremos con el apoyo de la policía. ¿Quizás un mes más? Y luego, ¿cómo financiamos la seguridad que no ha sido presupuestada para este año? Los últimos tres años lo recaudado por el Gobierno central en el distrito de La Victoria suma casi US$ 3,000 millones. Solo el aporte al fondo municipal el año pasado (el 2% del IGV recaudado en el distrito) es de S/ 120 millones. Este monto alcanzaría para pagar a ¡30,000 policías al año! (calculando S/ 4,000 por policía).
¿Acaso es lógico que si el Gobierno recauda esta riqueza no pague la factura que esta riqueza genera? ¿Acaso no se deterioran las pistas, o produce mucha mayor basura o se requiere de mayor seguridad? La municipalidad de La Victoria debe más de S/ 700 millones, está quebrada y no hay un Indecopi municipal, ni siquiera se debate una reforma institucional de los municipios. Nuestro gerente es el alcalde y no cuenta con los recursos para administrar eficientemente. Somos un distrito abandonado, las pymes abandonadas.
La responsabilidad de la Municipalidad de Lima
No entiendo cómo la avenida Aviación, que tiene cuatro carriles en cada lado, está cerrada al tránsito. Es como una vía expresa clausurada por ambulantes. Esta avenida, paralela a Paseo de la República, sería un gran desahogo al caótico tránsito de Lima. Sin una intervención decidida del alcalde Muñoz, peligra nuevamente el desalojo. Empecemos por el jirón Huánuco, señor Alcalde, antes que sea invadido masivamente; esta vía es importantísima ya que separa los dos dameros y los ambulantes se posesionan de la berma central e impiden el paso peatonal. Hay que seguir el ejemplo del joven alcalde George Forsyth, a quien no le tembló la mano para restablecer el principio de autoridad. Urgen decisiones al más alto nivel. ¡Ahora!
COMENTARIOS