Heriberto Bustos

La responsabilidad de educar

A propósito del inicio del año escolar

La responsabilidad de educar
Heriberto Bustos
05 de marzo del 2019

 

El retorno de nuestros hijos a las aulas, junto a la trascendencia del proceso educativo en su formación, constituye un momento o tal vez oportunidad de recordar nuestras propias experiencias y valorar su relevancia. Vienen, por ejemplo, a mi memoria dos versos de una canción que en los años cincuenta del siglo pasado, la entonábamos con fuerza el primer día de nuestro regreso a la escuela: “Cual bandada de palomas / que regresan al vergel, / ya volvemos a la escuela / anhelantes del saber. / Saludemos nuestra escuela / con cariño y gratitud / que ella guarda el faro hermoso / que la mente baña en luz”. Tal vez sin entenderla bien, voluntaria o involuntariamente, expresábamos la necesidad de educarnos para progresar.
La reanudación del año escolar pone en el escenario familiar una serie de preocupaciones relacionadas con el interés de superación de sus hijos, que, si bien varían de acuerdo a la edad y nivel al que acceden, guardan relación en términos materiales e inmediatos con decisiones de dónde ubicarlos, obtención de vacancia, matrícula, útiles, uniforme, pensiones, pasajes, seguridad física, emocional y mental, entre otros.

Ahora bien, debe anotarse que la inquietud familiar se incrementa con el anhelo del saber; es decir, con las expectativas de la calidad educativa que recibirán sus hijos; es aquí donde irrumpen las expectativas y lo familiar se traslada al terreno social, siendo materia de preocupación por el faro hermoso, expresado, en las capacidades, habilidades y comportamientos que guiarán el camino de formación para que sus hijos arriben a ser buenas personas y exitosos ciudadanos. Preocupación que coincidentemente, Jean Piaget a pesar de los tiempos y distancias, nos sopla al oído al afirmar: “La principal meta de la educación en los colegios debería ser crear hombres y mujeres que son capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que han hecho otras generaciones”

En este escenario emerge la figura del aún considerado actor principal del proceso educativo, del maestro y, por tanto, responsable justo o no -para los padres y la sociedad- de los logros de aprendizaje de los estudiantes; de allí que aludir a sus capacidades profesionales importa pues en ellos la sociedad deposita su intención de futuro. Exigencia que, siendo ecuánime, requiere ir acompañadas del apoyo que necesitan para el cumplimiento de sus funciones.

El porvenir de un país, está sustentado en una buena educación; de allí que la sociedad y el Estado en su representación debe comprometer sus esfuerzos en el logro de profesionales de alto nivel, lo cual pasa por: asegurar una adecuada formación en cuanto sus capacidades duras y blandas, tarea que recae en las instituciones de formación (institutos y universidades); el otorgamiento de condiciones materiales y espirituales de trabajo, responsabilidad a ser asumida seriamente por el Ministerio de Educación; acompañamiento y compromiso compartido por fortalecer actitudes y capacidades al interior de la familia, y el docente, como contrapartida debe sentirse “obligado” a responder las expectativas tanto de sus estudiantes como de la sociedad.

Si asumimos que la tarea educativa es una acción colectiva, al profesor no le resultará demasiado difícil admitir y poner en práctica lo señalado por William A. Ward: “El maestro mediocre cuenta. El maestro corriente explica. El maestro bueno demuestra. El maestro excelente inspira”; del mismo modo a nosotros que entendemos la importancia de la educación y el error de dejarlo solo en manos del Estado o los profesores, no debe costarnos demasiado aceptar lo señalado por Aristóteles “Aquellos que educan bien a los niños merecen recibir más honores que sus propios padres, porque aquellos sólo les dieron vida, éstos el arte de vivir bien.”
* De vuelta a la escuela. Virgilio Dávila, poeta puertorriqueño (1869-1943)

 

Heriberto Bustos
05 de marzo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Socialización y salud mental en los estudiantes

Columnas

Socialización y salud mental en los estudiantes

La importancia de la socialización de los seres humanos marcha ...

12 de octubre
Agua que no has de beber…

Columnas

Agua que no has de beber…

Diversas reacciones han surgido a propósito del anuncio del cor...

04 de octubre
Frenemos la desinformación y el irrespeto

Columnas

Frenemos la desinformación y el irrespeto

Dos aspectos en términos comunicativos que se manifiestan de ma...

28 de septiembre

COMENTARIOS