Renatto Bautista

La elección del 26 de septiembre en Alemania

Para conformar el nuevo Bundestag

La elección del 26 de septiembre en Alemania
Renatto Bautista
04 de octubre del 2021


En esta oportunidad viraré hacia Europa, específicamente hacia Alemania, porque el pasado domingo 26 de septiembre se dieron las elecciones legislativas para conformar el nuevo Bundestag (Cámara de Diputados) que estará integrado por 735 diputados, siendo 368 el número mínimo para investir al nuevo canciller. A estas alturas, ya todos sabemos los resultados de dicho proceso electoral. Por consiguiente, iré del partido más votado (SPD) hasta el menos votado (Die Linke). 

El SPD (socialdemócratas) son los más votados con un 25.7% que le significa 206 escaños, pero solos no llegan al mínimo que es 368 voto para investir a su líder Scholz. El SPD sube 5%, respecto a la elección del año 2017, pero históricamente ganaban con el 40%. Lo cierto es que no habrá Frente Popular (alianza entre comunistas y socialistas que trajo tanta destrucción en España antes de julio de 1936) por el magro resultado de los neocomunistas de Die Linke. Por ejemplo, en el proceso electoral de noviembre de 1972, el SPD ganó con el 45% con Willy Brandt. Para el proceso electoral de octubre de 1976, el SPD ganó, con Helmut Schmidt, con el 42.5% de los votos.

Que el más votado sea un socialdemócrata significa que para muchos alemanes da igual votar por el SPD o el CDU/CSU, que ya no tiene nada de "conservador". Indudablemente, Merkel es la máxima figura de un consenso socialdemócrata de todos los partidos, menos del AfD (Alternativa por Alemania), el nuevo partido de derecha que es excluido de toda negociación política. ¡Un pogromo así no es visto desde antes de la Segunda Guerra Mundial! 

El gran derrotado es el CDU/CSU que obtiene un magro 24.1% (el peor resultado de su historia) que solo representa 196 escaños. Merkel ha perpetrado un daño en el voto del centro derecha al grado que el CDU/CSU es tan socialdemócrata que el SPD, pero con otras siglas.

Es válido mencionar que el bipartidismo SPD + CDU/CSU que representó el 70% de los votos en el proceso electoral de septiembre del 2005 (la ganadora fue Merkel) ahora raspa el 50% de los votos. Eso significa que hay muchos electores (inconscientemente socialdemócratas por formación) que ahora votan por los verdes o los liberales. 

Los Verdes (que también representa el consenso socialdemócrata) obtienen el 14,8% de los votos que les da 118 escaños. Ellos tienen la llave del poder sea para el SPD o CDU/CSU. Parece que se inclinarían por el SPD por ser la "socialdemocracia oficial.” 

El FDP (liberales que también son parte del consenso socialdemócrata) obtienen un 11.5% de los votos que les representa 92 escaños. Han subido en 12 escaños. Indudablemente, también son decisivos en formar gobierno sea con el SPD o CDU/CSU. Creo que se inclinarían por los últimos porque son el “centro -derecha oficial.”

El joven partido derechista AfD, a pesar de la terrible campaña mediática padecida (los comparan con los nazis, pero ellos no lo son), obtiene un meritorio 10.3% que les da 83 escaños,11 menos que en el 2017, pero al no ser parte del consenso, los demás partidos los excluyen de toda negociación para formar gobierno. 

Die Linke (comunistas e hijos políticos de los creadores del Muro de Berlín) obtienen su peor resultado con un magro 4.9%. Por eso, no podrán formar un Frente Popular con el SPD y Los Verde porque no llegan a la sumatoria de 368 escaños. ¡Es el peor resultado en toda su historia política! 

Sinceramente, me parece increíble que una nación demasiada culta, como la alemana, un 4.9% de sus libres ciudadanos voten por una opción política que representa una dictadura totalitaria que sometió a la esclavitud a casi la mitad de Alemania por 44 años. Definitivamente, ser comunista –en pleno siglo XXI– no es solo un tema de ignorancia respecto a la historia mundial sino de terquedad porque creen que ellos lo “harán mejor” que sus antecesores que, desde el año 1917, han causado la muerte de más de 110 millones de personas en el mundo. 

La pregunta del millón es: ¿Qué pasará con Alemania? Indudablemente, estarán en un largo proceso de negociación política, no creo que el SPD ni el CDU/CSU deseen una repetición de las elecciones legislativas. ¡A la larga seguirán gobernado los socialdemócratas sean los oficiales del SPD o la supuesta “centro derecha” de CDU/CSU. 

P.D.: Volviendo al Perú, es increíble que los indignados de noviembre del año pasado, “los defensores de Vizcarra”, no hagan ni una marcha contra las barbaridades cometidas por el desgobierno castrochavista. ¿Qué pasó muchachos? ¿Le tienen miedo a Cerrón? ¿No que iban a sacar con marchas a Castillo y Cerrón? ¡Qué tales fariseos!

Renatto Bautista
04 de octubre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

Reflexionando sobre “Globalismo”: Foro de Davos o el privilegio de ser un “ciudadano global”

Columnas

Reflexionando sobre “Globalismo”: Foro de Davos o el privilegio de ser un “ciudadano global”

Siguiendo con el libro Globalismo del politólogo Agustín...

31 de marzo
Reflexionando sobre “Globalismo”: Los actores del globalismo

Columnas

Reflexionando sobre “Globalismo”: Los actores del globalismo

Siguiendo con el libro Globalismo, del politólogo Agustí...

24 de marzo
Reflexionando sobre “Globalismo”

Columnas

Reflexionando sobre “Globalismo”

  Siguiendo con el libro Globalismo del politólogo Agust&...

17 de marzo

COMENTARIOS