Francisco Swett

La economía de los fascistas

La genética vinculante entre el socialismo y el fascismo

La economía de los fascistas
Francisco Swett
22 de abril del 2019

 

Socialistas de la laya de los gobernantes de Venezuela gustan de referirse a cualquier opositor o a quien piense diferente como fascista. La realidad es otra pues, si de parentescos ideológicos se trata, el socialismo y el fascismo van de la mano, al igual que lo hacen la democracia y el liberalismo. El profesor Lawrence Samuels (www.econlib.org), estudioso del tema, ha investigado el ideario de la economía fascista con el fin de descubrir la genética vinculante entre el socialismo y el fascismo, y sus conclusiones son interesantes.

De acuerdo al ideario, los componentes fundamentales de la economía fascista, como también de la comunista, son la planificación central, los subsidios estatales, el proteccionismo, y el nacionalismo; la ideologización del aparato gubernamental gira alrededor de la plataforma política del gobernante; el gasto público se acomete sin importar los déficit; el clientelismo, el endeudamiento creciente, la represión financiera, el control de la inflación por la vía de los controles de precios de bienes y servicios, y la regulación creciente de la sociedad en cuanto a sus patrones de consumo son elementos de la política económica implantados para sofocar la competencia. La diseminación de la propaganda desde el Estado es el medio de transmisión de los mensajes, de la represión de la diversidad y la condena de la iniciativa individual.

Benito Mussolini, Il Duce, se proclamaba creyente en la práctica del “capitalismo de Estado”, frase que, curiosamente, fue original de Lenin cuando, luego de cuatro años de la revolución de octubre, llegó a la conclusión que el socialismo simplemente no funciona y que era necesario copiar las prácticas del capitalismo. Il Duce era fanático de Keynes y consideraba que su libro sobre “El Fin del Laissez Faire” servía de excelente introducción a la economía fascista. Creedor ferviente de la supremacía estatal, la doctrina de Mussolini proclamaría posteriormente que “la concepción fascista de la vida acepta al individuo solamente en la medida que sus intereses coincidan con los del Estado… Si el liberalismo clásico se basa en el individualismo, el fascismo lo hace en el gobierno…. El ciudadano no posee el derecho antisocial de rebelarse contra ninguna ley de la colectividad”. Los paralelos entre fascismo y comunismo son, una vez más, evidentes.

Se dio así origen al estado corporativo que promovía la consolidación de las empresas, rescataba compañías fallidas de sus allegados y atacaba al mismo tiempo a aquellas donde percibía la concentración de poder que rivalizaba con el gobierno. El resultado de tales políticas fue la cartelización del mercado; el gigantismo del gasto público; la promoción de la industria pesada a manera de cambio de la matriz productiva; la indisciplina monetaria coadyuvada por el autoritarismo; el proteccionismo y los déficit de balanza de pagos; y la exclusión creciente de los sectores más productivos de la sociedad. Todo en la economía obedecería a los lineamientos del plan de desarrollo, estableciendo metas de producción, las condiciones de empleo, y hasta el tamaño de las firmas. La regulación de todas las actividades creció al punto de nadie poder ejercer ninguna actividad económica sin el permiso previo de algún ente burocrático. Los ingresos considerados excesivos eran recortados por la vía de las incautaciones tributarias o de los préstamos forzados.

Mussolini terminó sus días vejado, torturado, ejecutado y colgado de los pies en una plaza pública del norte de Italia. Maduro en su presente circunstancia debe preocuparse de ese desenlace pues su gobierno es prueba plena de la infinita estupidez humana al ponerse en evidencia, un siglo después, como eximio practicante de la norma de vida que impuso el fascismo.

 

Francisco Swett
22 de abril del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Rojos versus Azules

Columnas

Rojos versus Azules

El elefante y el borrico son los símbolos de los partidos Repub...

31 de agosto
GAS: la evolución del capitalismo

Columnas

GAS: la evolución del capitalismo

El mundo ha cambiado, y la pandemia introdujo nuevas y anteriormente n...

24 de agosto
De Senectute

Columnas

De Senectute

Marco Tulio Cicerón (106 - 43 AEC) vivió hasta la edad m...

17 de agosto

COMENTARIOS