Aldo Llanos

La conversión de Daddy Yankee y la importancia de la familia

Una conjunción del amor y la fe cristiana

La conversión de Daddy Yankee y la importancia de la familia
Aldo Llanos
08 de diciembre del 2023


Al finalizar su último concierto, del domingo 3 de diciembre en San Juan de Puerto Rico, Ramón Luis Ayala Rodríguez, mundialmente conocido como Daddy Yankee, afirmó que "vivir una vida exitosa no es lo mismo que vivir una vida con propósito”. Y continuó diciendo, muy emocionado, que “...durante mucho tiempo he intentado llenar un vacío en mi vida que nadie podía llenar. Intenté llenarlo y encontrarle un propósito a mi vida… En muchas ocasiones parecía que estaba feliz, pero faltaba algo para sentirme completo”.

Y es que hasta allí nadie se lo esperaba, hasta que remató con fuerza diciendo: “...no me avergüenzo de decirle al mundo entero que Jesús vive en mí y que yo viviré para él (...) todas las herramientas que tengo en mi poder, como música, redes sociales, plataformas, un micrófono – todo lo que Jesús me dio – ahora es para el reino”.

Es justo recordar que Daddy Yankee es de las poquísimas figuras del género urbano que ha mantenido una vida personal alejada de los escándalos, evitando cualquier tipo de chisme que lo vinculara a algún amorío, al punto de que no hace muchos años fue acusado de ser homosexual. Sin embargo, es de los pocos reggaetoneros que ha mantenido una familia estable, casándose a sus cortos diecinueve años con Mireddys González, con quien tiene tres hijos. Es más, en una entrevista para la revista People, corrigió a la entrevistadora diciendo que su mayor tesoro no era alguno de sus éxitos o posesión, sino, su familia.

Precisamente esto es lo más llamativo de una conversión que viene a sumarse a la de otros cantantes de reggaetón tales como Vico C, Julio Voltio, Héctor "El father" y Farruko, quiénes han vuelto a la fe cristiana en la medida de haber recompuesto a sus familias, ya que esa es la clave.

En efecto, tal y como lo evidencia la ensayista norteamericana María Eberstadt en su libro Cómo Occidente realmente perdió a Dios (Rialp, 2013), la pérdida de la fe estaría muy asociada con el desplome de la familia, en la que todos sus miembros deberían luchar para acrecentar el amor y todo lo que eso implica, como la piedad de los hijos a sus padres. En efecto, la transmisión de la fe tendrá muchas dificultades si no se vive en donde el fundamento del desarrollo sano, equilibrado y armonioso de los hijos es el amor que se vivencia entre papá y mamá, más que cualquier bien material.

¿Cómo entender el amor de un Dios que no cesa de buscarnos si no se ha tenido la experiencia de ser amados incondicionalmente viendo a nuestros progenitores amándose incondicionalmente? Y esto es natural porque es natural el amor de los padres a los hijos y viceversa. En ese sentido, la familia se desintegra si actuamos contra la naturaleza: sin cultivar el amor y la piedad. El amor, como el fundamento de la familia y la fe cristiana siendo la piedad el conectivo que une a los hijos con sus padres que es el querer depender de alguien: “No puedo vivir sin mis padres”. Por ello, podemos entender un poquito más a un converso como Daddy Yankee quién elige tener piedad a su padre Dios al afirmar: “No puedo vivir sin Dios”.

Aldo Llanos
08 de diciembre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

La acusación contra Juan Luis Cipriani desde el diario El País

Columnas

La acusación contra Juan Luis Cipriani desde el diario El País

Ya han pasado algunos días desde la publicación de esta ...

07 de febrero
Para ver la película “Cónclave”

Columnas

Para ver la película “Cónclave”

Esta es una película dirigida por el talentoso cineasta alem&aa...

31 de enero
El discurso de Mariann Budde

Columnas

El discurso de Mariann Budde

En las recientes horas se ha hecho viral el sermón de Mariann E...

24 de enero

COMENTARIOS