Carlos Hakansson

La ciencia política y el constitucionalismo

Analizan la dinámica de las formas de gobierno desde sus propias perspectivas

La ciencia política y el constitucionalismo
Carlos Hakansson
18 de febrero del 2025


La ciencia política y la teoría constitucional son materias sinérgicas para la comprensión de los fenómenos político-jurídicos. Cada una guarda su autonomía y objeto de estudio, pero colaboran respetando sus fueros de investigación. En esta oportunidad deseo detenerme en algunas diferencias que la experiencia teórico-práctica me hizo resaltar durante el desarrollo de sendos papeles del oficio universitario.

Comencemos por su objeto de estudio. La ciencia política tiene como centro la forma y ejercicio del poder. En el constitucionalismo, en cambio, si bien no le resulta ajeno el poder, se ocupa del reconocimiento y garantía de las libertades. Se trata de una diferencia sustantiva, a pesar de compartir espacios en común, pero desde distintas perspectivas; es decir, si la ciencia política estudia cómo se manifiesta el ejercicio del poder en distintos regímenes de gobierno, al constitucionalismo le ocupa evitar que las libertades queden afectadas durante su desarrollo en la comunidad política, la organización estatal y distribución de competencias.  Por eso, si el marco constitucional opera como ese paraguas que cubre un espacio democrático, la ciencia política estudia los caminos para alcanzar el poder ya sea en un Estado Constitucional de Derecho, un estilo de gobierno autoritario, una tiranía consolidada  e incluso declarar la condición de Estado fallido.

Los partidos políticos son materia de estudio de la ciencia política, pero su ejercicio en la arena parlamentaria es analizado por el derecho constitucional. Una subrama es el derecho parlamentario, más desarrollado en los gobiernos de asamblea legislativa. Los reglamentos parlamentarios regulan la práctica de las preguntas, o question time, interpelaciones a ministros del gabinete, los instrumentos de control político, así como la cuestión de confianza y moción de censura que son medios de exigencia de responsabilidad política.

La ciencia política analiza los estilos de gobierno en general. El constitucionalismo, en cambio, instruye cómo ejercer el poder bajo sus principios y reglas que protejan las libertades ciudadanas. La inobservancia y arbitrariedad a las disposiciones constitucionales produce la pérdida de la legitimidad; en otras palabras, el justo título para el mando o la titularidad de los actos de gobierno estudiada por la ciencia política. La Constitución, como complemento, establece las causales de vacancia, suspensión presidencial, incapacidad temporal, exigencia de responsabilidad política y acusación constitucional de altos funcionarios.

Sobre el contenido de sus líneas de investigación, ambas disciplinas se han dividido en facciones ideológicas. La diferencia es que mientras la ciencia política parte del realismo apoyado en la estadística, tampoco está exenta de perspectivas que responden a distintos intereses. El constitucionalismo moderno, en cambio, está recubierto de “verdades oficiales”, apartándose del realismo y, en algunos casos, quedando reducido a jurisdicciones constitucionales que expiden sentencias con cuestionados argumentos sobre el contenido a la vida, la libertad e igualdad.

Para finalizar, descubrimos un punto de encuentro cuando se estudian las formas de gobierno. La ciencia política y el constitucionalismo analizan la dinámica desde sus propias perspectivas. La primera a la luz del sistema de partidos, la fragmentación parlamentaria y los estilos tanto presidenciales como parlamentarios, entre otros.  La segunda estudia el grado de separación entre las funciones del poder, garantizar su balance, así como las herramientas para la oposición política, descubrir el contenido de los derechos fundamentales y el control de constitucionalidad.

Carlos Hakansson
18 de febrero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

La diferencia entre las cartas y los catálogos de derechos

Columnas

La diferencia entre las cartas y los catálogos de derechos

El reconocimiento expreso de derechos y libertades ha evolucionado pro...

11 de febrero
Los papeles del federalista y las actas constituyentes

Columnas

Los papeles del federalista y las actas constituyentes

La redacción y archivo de las actas de las asambleas constituye...

04 de febrero
La separación de poderes y la judicialización de la política

Columnas

La separación de poderes y la judicialización de la política

La separación de poderes posee una doble naturaleza. Por un lad...

28 de enero

COMENTARIOS