Maria del Pilar Tello

La Carta de Principios y Derechos Digitales para Iberoamérica

Una gran noticia para nuestro país y para nuestro continente

La Carta de Principios y Derechos Digitales para Iberoamérica
Maria del Pilar Tello
06 de abril del 2023


Cuando en el Perú estamos inundados de malas noticias y cuando el debate tecnológico digital mundial se satura con los recientes y muy poderosos avances de la Inteligencia Artificial, tenemos algo grande que celebrar. Hace solo unos días la Cumbre Iberoamericana, –reunida en Santo Domingo, entre el 24 y 25 de marzo, con los jefes de Estado y de Gobierno de los países que hablan castellano y portugués, de América y Europa– aprobó la Carta de Principios y Derechos Digitales Iberoamericana. Este es un hito fundamental, fruto del trabajo conjunto bajo la iniciativa de España que ya cuenta desde hace dos años con su propia Carta de Derechos Digitales con vocación europea. La
Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales, es una realidad bajo el lema «Juntos hacia una Iberoamérica justa y sostenible».

Es una gran noticia para nuestro país y para nuestro continente. Tenemos el instrumento que garantice los derechos digitales de la ciudadanía, que sirva de referencia a las legislaciones nacionales, y que permita orientar las acciones de políticas públicas para enfrentar los desafíos de la transformación tecnológica. Más notable aún, porque sabemos del escaso interés y del poco o ningún debate que hay en nuestros países, con evidentes excepciones, sobre el impacto de la revolución tecnológica en nuestras vidas cotidianas y también en la economía, la política, la comunicación y la información. La gran transformación nos concierne a todos y si queremos que se desarrolle de acuerdo a los intereses colectivos debemos prestarle la mayor atención. Interesarnos en que el ser humano sea colocado en el centro de todos estos esfuerzos, como debe ser.

La Carta aprobada apuesta por la unidad frente al desafío digital. La transformación que vivimos impacta en todos sin distinción, sobre todo en una región con tantas brechas y desigualdades. Este instrumento viene muy bien y con mucha oportunidad porque nos obliga a compartir un espacio digital latinoamericano, ojalá tomando el ejemplo de la Unión Europea empeñada en la defensa de los derechos y libertades fundamentales frente a los intereses de la ganancia o del control social y político de las personas. 

Como hemos sostenido en el libro La dictadura tecnológica, publicado por la Universidad Ricardo Palma, la revolución tecnológica viene con muchos logros y satisfacciones, pero también con muchos problemas y riesgos que debemos conocer y afrontar unidos nacional y regionalmente. La experiencia europea es absolutamente aleccionadora para aprovechar el proceso de transformación digital y participar en el impulso del conocimiento, la innovación y el emprendimiento con base en la tecnología que parece excesivamente poderosa y con muy pocos límites o regulaciones.

Los ideales de la Carta funcionarán si los estados nacionales, como el Perú, se deciden a afrontar las carencias de conectividad, la infraestructura y la accesibilidad a la red de redes. Y tocará a las universidades desarrollar habilidades y capacidades, proponer la adaptación de los marcos regulatorios y la creación o ampliación de los derechos fundamentales muchos de los cuales van quedando obsoletos dado que su fraseo tiene varias décadas.

Como se señaló en las sesiones de trabajo, los derechos relacionados con la vida de las personas en los entornos digitales cambian a gran velocidad con cada avance tecnológico. Será necesario comprometerse con la Carta aprobada como un documento vivo y dinámico y aplicarla con la participación y cooperación de todos los países iberoamericanos. No tiene carácter normativo, no es vinculante y es de adhesión voluntaria por los Estados, pero es una inmensa oportunidad para ubicarla como el marco de referencia regional indispensable para actualizar marcos normativos en cada país. Que los estados la tomen como base para las políticas públicas nacionales que promuevan sociedades digitales inclusivas, justas, seguras, resilientes y sostenibles. Más cerca, por ahora, del ideal que de la realidad. Seguiremos con este gran tema.

Maria del Pilar Tello
06 de abril del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inteligencia artificial y derechos de autor

Columnas

Inteligencia artificial y derechos de autor

El uso de la Inteligencia Artificial nos llena de asombro y fascinaci&...

12 de marzo
Las falsedades amenazan

Columnas

Las falsedades amenazan

El ChatGPT y los demás chatbots que han ido apareciendo –...

22 de febrero
El derecho a la muerte digna

Columnas

El derecho a la muerte digna

Todos hablamos del derecho a la vida, es el primero; su defensa hace p...

14 de febrero

COMENTARIOS