Jorge Morelli

La batalla en las redes

Totalitarismo y censura en Twitter

La batalla en las redes
Jorge Morelli
12 de enero del 2021


Twitter ha eliminado la cuenta de Donald Trump. La mitad de EE.UU. votó por él. Tiene 88 millones de seguidores en su cuenta, que ha sido su principal medio de comunicación durante su presidencia. El argumento de Twitter es que el presidente de EE.UU. incita a la violencia. Esa es una opinión, no un hecho.

¿Cuál es el justo medio en esta materia? Voltaire decía "estoy en desacuerdo con tu opinión, pero daría la vida por defender tu derecho a expresarla". Esa es la definición misma de la tolerancia, que la vieja Europa ha aprendido con dolorosa experiencia.

Así, el comisionado de la Unión Europea Thierry Breton ha escrito en columna para la publicación Politico que “el hecho de que un CEO (alto funcionario de empresa privada) pueda apagarle el altavoz al presidente de EE.UU. sin contrapesos ni equilibrios (checks and balances) causa perplejidad”. La propia Angela Merkel ha expresado su malestar. Ha calificado de “problemático” el cierre de la cuenta de Trump por la empresa. Su portavoz, Steffen Seibert, ha dicho que "es posible interferir en la libertad de expresión, pero según límites definidos por el legislador y no por la decisión de la dirección de una empresa".

Twitter ha cercenado el derecho de Trump a expresar su opinión. Ha censurado a Trump en base a una opinión igualmente, la suya. Que esta sea compartida por la mitad del electorado americano que no votó por Trump solo significa que Twitter ha tomado partido en una controversia política y no le preocupa la intolerancia en que ha incurrido.

La prueba ácida es cómo impacta esto en la opinión pública. El hecho inmediato es que las acciones de Twitter cayeron 7% el lunes perdiendo 2,500 millones de dólares. Twitter se ha equivocado, a juzgar por el rasero del inversionista que, evidentemente, piensa que para la empresa nada bueno saldrá de esto. Pero el peor castigo ha sido la migración masiva de las cuentas de los seguidores de Trump a un competidor de Twitter en las redes: Parler. Y la reacción ha sido sacar a Parler de las redes.

Esta es la marca del totalitarismo. El escenario de hoy es el prefigurado por George Orwell en 1984, la famosa novela escrita al final de la Segunda Guerra Mundial. Con 40 o con 75 años de atraso, como se prefiera, finalmente el Gran Hermano está aquí. Solo que no es un Estado. El Gran Hermano es privado. Afortunadamente, su antídoto es la competencia. Pronto aparecerá otro.

Jorge Morelli
12 de enero del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Perú da el ejemplo

Columnas

El Perú da el ejemplo

Vamos, es hora de avanzar. La primera presidente del Perú ha da...

21 de diciembre
Fallido clon de Evo

Columnas

Fallido clon de Evo

El autogolpe de Castillo del 7 de diciembre fracasó por una fal...

14 de diciembre
Cómplices en la hermosa mentira

Columnas

Cómplices en la hermosa mentira

Como hace 30 años, en 1992, el proyecto de ley del Presupuesto ...

30 de noviembre

COMENTARIOS