David Auris Villegas

Internacionalización de la educación universitaria

Universidades peruanas deben abandonar el enfoque limitado en lo local

Internacionalización de la educación universitaria
David Auris Villegas
10 de julio del 2024


La internacionalización de la educación universitaria es clave para alcanzar la calidad educativa en medio de una globalización implacable. La implementación de este enfoque no solo permite el exitoso desarrollo de los estudiantes a nivel mundial, sino que también contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida colectiva.

El paradigma de la internacionalización en la educación universitaria es fundamental para mejorar la calidad educativa en un mundo globalizado. Según Hans de Wit, experto en este campo, este proceso facilita una educación más enriquecedora, investigación avanzada y la formación de ciudadanos globales competentes. En Perú, según los informes, la Universidad de Ciencias Aplicadas, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad del Pacífico lideran este proceso, mientras que las universidades de las provincias muestran rezagos que preocupan al país.

Siguiendo estas líneas, y sin ser reduccionistas, para entender esta tendencia de la internacionalización universitaria observemos el ejemplo de la legendaria marca Coca Cola, que ha sobrevivido exitosamente 138 años gracias a su estrategia internacionalista. Esto indica que las universidades deben mirar hacia el campo empresarial y aprender de ellos, ampliando sus horizontes más allá de nuestra realidad local para buscar oportunidades de desarrollo sostenido. E implica plantear un currículo que atraiga estudiantes y docentes internacionales, tal como lo sugiere el Manual Iberoamericano de Buenas Prácticas en Internacionalización.

Por ello, la implementación de la política de internacionalización es un proceso que no solo requiere del factor económico. Se necesita que los líderes del Ministerio de Educación (Minedu) y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) posean una visión global sostenida, en lugar de estar centrados únicamente en asuntos locales, perdiendo de esta manera, las posibilidades de innovar y lograr la transferencia tecnológica que se requiere para lograr el ansiado desarrollo que todos aspiramos.

Una de las poderosas herramientas de la internacionalización es internet, y comencemos con algo tan sencillo como presentar las páginas web de las universidades en español e inglés; es la primera imagen y punto de contacto visible. Bajo este paradigma, como parte de la gestión universitaria actual, la tecnología facilita la contratación de profesores extranjeros de grandes universidades y promueve el intercambio de docentes y estudiantes. Asimismo, es crucial fomentar investigaciones multidisciplinarias con investigadores extranjeros de universidades de talla mundial como Harvard y Stanford entre otros.

Es imperativo que las universidades peruanas abandonen el enfoque limitado en lo local y adopten la internacionalización como estrategia para formar profesionales competitivos a nivel global. De lo contrario, podrían quedar rezagadas en un mundo cada vez más interconectado y competitivo, recortando las expectativas de éxito a los estudiantes y docentes.

David Auris Villegas
10 de julio del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Los libros infantiles transforman vidas desde la educación

Columnas

Los libros infantiles transforman vidas desde la educación

Un niño que lee es alguien que está repleto de creativid...

03 de abril
Mario Vargas Llosa y el poder de la educación

Columnas

Mario Vargas Llosa y el poder de la educación

Si Mario Vargas Llosa hubiera sido abogado, habría revolucionad...

27 de marzo
Inicio de clases y desafíos de la educación básica

Columnas

Inicio de clases y desafíos de la educación básica

Se escuchan quejas por todas partes sobre la crisis que atraviesa la e...

20 de marzo

COMENTARIOS