Aldo Llanos

Iglesia y derechos humanos (I)

Primeros encuentros y desencuentros

Iglesia y derechos humanos (I)
Aldo Llanos
02 de junio del 2023


Hoy en día, la relación entre la Iglesia Católica y los DD.HH., no deja de ser polémica. Si desde un inicio hubo encuentros y desencuentros, esto no ha cambiado hasta la fecha. Por ejemplo, si hoy sectores secularistas aplauden a la Iglesia cuando esta se suma al coro de voces que denuncian las flagrantes violaciones de los DD.HH., en el mundo, estos aplausos se transforman en condenas cuando algún prominente eclesiástico o un laico que participa en política, cuestionan la falta de una moral natural objetiva que sostuviese dichos derechos para todo tiempo y lugar, independientemente del contexto.

Si bien es cierto que el reconocimiento oficial de la Iglesia católica a los DD.HH., puede leerse en la encíclica Pacem in Terris (1963) de San Juan XXIII, hasta esa fecha fueron más los desencuentros que los encuentros, cuando surgieron en el tiempo diversas propuestas de normatividad humanista-secular de alcance global.

¿Es realmente imposible dicha convivencia o sí es posible cierta complementariedad?

Los estudios histórico-eclesiásticos pueden registrar una primera toma de posición de la Iglesia católica frente a derechos seculares de alcance universal, cuando se emitió la Magna Charta Libertatum de 1215 por parte de Juan I de Inglaterra. Al ser esta redactada casi en su totalidad por Stephen Langton, arzobispo de Canterbury, contó con el visto bueno del Papa Inocencio III, sin embargo, cuando los que la suscribieron, tanto Juan I como el grupo de nobles sublevados, no cumplieron con los compromisos pactados: protección contra toda detención ilegal, derecho a un proceso judicial justo y a una tributación justa; dicha carta fue anulada por el Papa desencadenando la “primera guerra de los Barones”.

Por otro lado, no pocos autores sostienen que los albores de los modernos DD.HH., los encontramos en la Controversia de Valladolid (1550-1551) y en la Escuela de Salamanca (1537). En efecto, dicha controversia que enfrentó a Fray Bartolomé de Las Casas, quién sostenía que los indios americanos eran hombres libres en el orden natural como cualquier persona en el mundo, con Juan Ginés de Sepúlveda que sostenía lo contrario, así como el trabajo pionero de Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca; permitió que se pensara sobre la necesidad de dotar de un fundamento jurídico de alcance global para todas las personas, dado que las posesiones ultramarinas de la España imperial eran de tal envergadura. Frente a los trabajos producidos en aquella época, la posición oficial de la Iglesia católica siempre fue de complacencia dado que el fundamento de todos sus enunciados era pre-político, es decir fundado sobre el derecho natural y no bajo el derecho positivo.

Sin embargo, diversos autores de origen anglosajón, sostienen que los albores de los modernos DD.HH., los encontramos en las alusiones a unos “derechos fundamentales para todo hombre” escritos en la Declaración de Independencia americana (1776) y en las cartas constitucionales de los estados de Virginia, Pensilvania y Maryland, frente a las cuáles no hubo una declaración abierta y formal por parte de la Iglesia católica. Quizás esto ocurrió debido a que entre los firmantes se encontraban el primer obispo norteamericano, John Carroll, obispo de Baltimore, junto a su primo Charles Carroll, también católico y político prominente. En efecto, para quién quiera echarle un vistazo a dicha declaración, encontrará numerosas invocaciones al Dios de los cristianos quién implícitamente aparece como fuente y garante de los derechos enunciados en el documento.

Entonces, ¿dónde realmente empezaron los desencuentros? La mayoría de autores coinciden: con la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789.

(Continuará)

Aldo Llanos
02 de junio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

La acusación contra Juan Luis Cipriani desde el diario El País

Columnas

La acusación contra Juan Luis Cipriani desde el diario El País

Ya han pasado algunos días desde la publicación de esta ...

07 de febrero
Para ver la película “Cónclave”

Columnas

Para ver la película “Cónclave”

Esta es una película dirigida por el talentoso cineasta alem&aa...

31 de enero
El discurso de Mariann Budde

Columnas

El discurso de Mariann Budde

En las recientes horas se ha hecho viral el sermón de Mariann E...

24 de enero

COMENTARIOS