Berit Knudsen

Hegemonía gramsciana

Según la Declaración Final del XXVIII Foro de Sao Paulo

Hegemonía gramsciana
Berit Knudsen
13 de abril del 2023


Los grupos de izquierda interpretan los principios de Gramsci y con ellos construyen un discurso diseñado con habilidad para convencer a grandes mayorías. Por ello, una de las lecturas obligadas para los demócratas debería ser las teorías de Antonio Gramsci. Así entenderemos por qué hoy resulta uno de los pilares del Foro de Sao Paulo y de las dictaduras en América Latina. 

En el capítulo sobre las “Estructuras mentales del pensamiento de Gramsci”, destacan conceptos conocidos como la “cultura como forma de poder”, pero también otras ideas que trataré de desarrollar usando la Declaración Final del XXVIII Foro de Sao Paulo, llevado a cabo en Caracas en 2022. En este documento, el 20% del texto se dedica al imperialismo; 30% al anticapitalismo y un 15% a conceptos antihegemónicos.

Gramsci pensaba que la conciencia se desarrolla por medio de un intenso trabajo crítico de la cultura capitalista, buscando modificar las relaciones hasta convertirla en una autoconciencia unitaria. Por ello encontramos en las declaraciones del Foro frases como "Rechazo y condena a la imperialista doctrina Monroe en el bicentenario de su declaración". 

Otra característica de este Documento Final, bastante bien articulado y de fácil lectura, es que alterna frases agresivas contra la hegemonía del pensamiento norteamericano: “la amenaza que constituyen las corrientes neofascistas, que se colocan al margen de las leyes y de las constituciones, y se valen de todos los recursos que tienen a su disposición para promover, intentar y/o poner en marcha planes golpistas y desestabilizadores". Pero también encontramos un discurso victimizante: "Frente a las maniobras del imperialismo y las oligarquías para revertir los logros sociales y políticos alcanzados por gobiernos progresistas y ejercer su dominación y hegemonía sobre Nuestra América [...]".

Los ejes discursivos son la hegemonía y el antimperialismo: “buscando la resistencia y lucha de los pueblos frente a las maniobras del imperialismo y las oligarquías para mantener su dominación y hegemonía sobre la región [...] necesidad de unidad y solidaridad entre las fuerzas políticas progresistas, los movimientos sociales y populares, y las organizaciones campesinas, de trabajadores, mujeres y pueblos originarios [...] la soberanía y la integración latinoamericana y caribeña para enfrentar los grandes desafíos globales y construir una nueva realidad en la región [...] rechazo y condena a los […] actos imperialistas de los Estados Unidos en la región [...] y defensa de la democracia participativa y los derechos sociales frente a las corrientes neofascistas que amenazan la estabilidad y la legalidad”.

Así van construyendo un discurso, mediante la crítica y una mentalidad antihegemónica con la que van ganando tribunas. En este escenario, el partido se convierte en el “nuevo príncipe”, aludiendo a la obra de Maquiavelo. El nuevo pensamiento hegemónico se construye con elementos lingüísticos que crean significado. La idea central es una nueva historia, cultura y disciplina por medio de relatos: una nueva geografía mental de valores para transformar la sociedad. 

Pero como bien dice Gramsci, la voluntad de muchos depende de la capacidad de una minoría que los oriente hacia una finalidad común. Y, es la literatura y las ideas de los pensadores la que vincula a las multitudes, desarrollando significantes que lentamente se difunden a partir de la producción individual. Entre la lengua popular y la de las clases cultas, hay un contacto e intercambio continuo; por lo que la unidad de contenidos y formas es importante. Por ello, es tarea de todos crear un discurso unificado, desde las tribunas de los pensadores que amamos la libertad, para hacer frente a estos relatos y a la batalla cultural.

Berit Knudsen
13 de abril del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Trump, China y la guerra de los aranceles

Columnas

Trump, China y la guerra de los aranceles

En medio de sobresaltos globales, no basta con revisar la fecha para c...

10 de abril
Finlandización como neutralidad forzada

Columnas

Finlandización como neutralidad forzada

El concepto de finlandización regresa al vocabulario geopol&iac...

03 de abril
Rumanía y las opiniones prematuras

Columnas

Rumanía y las opiniones prematuras

En un mundo convulsionado por guerras híbridas, desinformaci&oa...

27 de marzo

COMENTARIOS