Maria del Pilar Tello
Hablar con los animales
Hay grandes avances en la comunicación interespecies

Vivimos una revolución dentro de la revolución tecnológica que, desde hace algo más de tres décadas, transforma el mundo. Es la de la inteligencia artificial, que ha sido la estrella de la cumbre de Davos al comenzar este 2024 que se anuncia turbulento en novedades tecnológicas, pero también en riesgos. Cosas antes propias de la ciencia ficción están cada vez más cerca, y ahora se habla de lograr una comunicación compleja con animales desde el análisis de sus sonidos, movimientos y comportamientos con una precisión imposible de lograr por los humanos. Esta columna trata del impacto de la tecnología en la política y en la sociedad, mejorar nuestra interacción con los animales tendría una significación social y de seguro económica.
Daniel Soufi cuenta que en diciembre pasado el equipo de científicos Whale SETI logró sostener una conversación de 20 minutos con una ballena jorobada. Sucedió en la costa de Alaska, donde hicieron llamadas de contacto al animal a través de un altavoz submarino. La ballena de 38 años, llamada Twain, se acercó y respondió con sus propias señales. La autora del estudio fue Brenda McCowan, de la Universidad de California Davis quien señaló que es la primera vez que los humanos logran “hablar balleno”(*).
El cronista da ejemplos de comunicación con otros animales y trae la opinión de Kate Armstrong, directora del programa Interspecies Internet, que aparece convencida de que en el futuro seremos capaces de descifrar y entender, con alta precisión, el lenguaje de varias especies animales. Algo que ya hacemos con nuestras mascotas de manera relativa. Señala que hacerlo de manera científica implica llegar a neutralizar el ruido. Por eso la mayoría de estos estudios se produce con especies que viven bajo el agua, donde es más sencillo extraer datos.
Aunque, bien entendido, hablar con un animal implica usar su propio lenguaje que tiene limitaciones frente al de los humanos, no significa intercambiar ideas o significados complejos. La IA puede decodificar sonidos o gestos, pero hay diferencias en la cognición y el comportamiento entre humanos y animales. Como dicen los expertos, no sabemos si ellos pueden entender ideas humanas profundas. Y a la inversa, habrá aspectos importantes para los animales que nosotros no entendemos.
Una conclusión preliminar es que la comunicación interespecies no podría ser completamente simétrica o total porque cada especie percibe y entiende el mundo a través de su propio “lente lingüístico y cognitivo”. Pero hay avances en este sentido revolucionario para la humanidad que tanto depende de los animales. Si evolucionamos de ancestros comunes con otras especies, la continuidad entre nuestros sistemas de comunicación sería la premisa para estos esfuerzos. De prosperar aumentaría nuestra empatía hacia los animales y podríamos proteger mejor aquellos en riesgo de extinción. Podríamos reconocer y valorar más su inteligencia y capacidades cognitivas, y cambiar la forma en que los vemos y tratamos legal y socialmente. Lo más importante es que podríamos comprenderlos mejor y cuidarlos más.
Daniel Soufi. “¿Llegaremos a hablar con los animales?”. El País, 25 de enero 2024
COMENTARIOS