Nicolas Nadramia

El Universitario que conozco y el que me contaron

Sobre la actual crisis de uno de los mayores equipos del fútbol peruano

El Universitario que conozco y el que me contaron
Nicolas Nadramia
22 de mayo del 2019

 

Nací en 1996, vi campeón a la U por primera vez en el año 2008 de la mano de Ricardo Gareca, actual entrenador de la Selección Peruana de Fútbol, cuando se ganó el torneo apertura. Luego de eso, campeón nacional en los años 2009 y 2013, y dos participaciones decentes en torneos internacionales: Conmebol Libertadores en el 2010 y Copa Sudamericana en el 2011. Después solo he visto decepciones, pésimas gestiones administrativas, crisis económicas y problemas legales que han incluido clausuras de estadios, cierre de palcos, partidos a puertas cerradas y cientos de hinchas y socios que ya no tienen ni idea de qué ha pasado con el club que cuenta con el estadio con mayor capacidad de América del Sur, 26 títulos nacionales (el equipo que más veces consiguió la preciada copa) y una final continental en el año 1972. Hoy Universitario de Deportes es muy diferente al que vi en mi infancia.

En primer lugar, el club cumple con su core business a medias, el cual consiste en la organización de espectáculos deportivos y la formación en educación física de jóvenes (niños y adolescentes) que deseen ser jugadores de fútbol, o como academia para mejorar sus técnicas deportivas. Pero sabemos que el estadio solo se llena cuando se da “La noche crema” (presentación del equipo), partidos importantes (clásico del fútbol peruano o fase de grupos de la Libertadores) o partidos finales, que definen si será campeón o no. Y en el lado de la cantera sabemos que funciona de manera deficiente y solo para un deporte, cuando una entidad deportiva debe tener varias disciplinas. Como en los casos de Flamengo en Brasil o Boca Juniors y San Lorenzo en Argentina, los cuales también tienen filiales de básquet y vóley que compiten en las ligas nacionales de su país. No se limitan solo a fútbol, sino que en verdad son entidades deportivas.

Luego de eso está en la gestión administrativa: existen los socios, que deben ser los únicos en el mundo que pagan una mensualidad y aun así no tienen ni voz ni voto desde el 2011. Ellos, al ser los stakeholders más importantes de la entidad, deben ser los responsables de aumentar los ingresos, potenciar las canteras, generar vínculos con la sociedad y los primeros en ver los fichajes. Sin embargo, a raíz de las constantes crisis económicas y la deficiente gestión de Julio Pacheco, INDECOPI ha decidido poner administraciones temporales para revertir la mala situación económica. Y esto no ha hecho más que quitarle poder a los socios, que hace tiempo que no obtienen beneficios. Casi no hay motivo para ser socio, ya que Campomar, el principal centro de esparcimiento del club, digámoslo de manera directa, presenta un estado lamentable. Solo de ver cómo está la entrada a la filial no te dan ganas de entrar por el mal cuidado que posee.

Hoy nuevamente, a causa de tres partidos seguidos perdidos y una clara ausencia de idea de juego, se habla de sacar al técnico. En este caso, Nicolás Córdoba, quien se sumaría a tantos técnicos que han pasado por la U y no han durado ni dos temporadas: desde Compagnucci hasta Troglio. Y ese es otro factor que influye en el rendimiento y el trabajo a futuro, ya que al cambiar de técnico también se cambia de estrategia, y todos sabemos que una estrategia da frutos en el mediano a largo plazo. No dejemos de ver a Alex Ferguson en el Manchester United, quien estuvo 27 años al mando del equipo inglés y consiguió ganar 17 campeonatos de la premier league junto a dos Champions League, una copa Intercontinental y un Mundial de clubes.

Y nunca está de más hablar de la deuda económica del club de más de S/ 380 millones, revelada por INDECOPI y que pone en jaque a la U. Pero si tener una deuda debería —económicamente hablando— incentivar el consumo y promover el desarrollo, en este caso no ha hecho más que perjudicar. Los ingresos económicos de una entidad deportiva se basan en la venta de mercancía, derechos de transmisión, patrocinio de marcas, venta de entradas y pagos mensuales de socios. Según un reporte del diario Gestión, la venta de entradas, que debería ser al menos el 40% del total, no llega ni al 20%. Podremos culpar a la ubicación del Estadio que causa un dolor de cabeza y piernas para llegar y salir de él, si no se vive en Ate; pero tampoco existe una motivación para alentar al equipo por el poco nivel que muestra nuestro fútbol en general, a menos que sean en los casos mencionados en el primer párrafo.

Aquí todos los stakeholders de Universitario debemos ponernos de pie y buscar soluciones que puedan beneficiar a todos. Desde los preparadores físicos de los equipos más juveniles (sub 7, por ejemplo) hasta las marcas que auspician al club; pero sobre todo los socios. Es hora de que todos ellos se reúnan, organicen y preparen planes a corto, mediano y largo plazo por el bien de la U. Ellos son los que deben tomar la batuta del cambio, obtener el poder que se perdió y empezar a preparar estrategias para alentar a los hinchas a ir al estadio, soportar al equipo y que poco a poco se vaya mejorando la infraestructura. Solo de esta forma aumentarán los ingresos, la reputación del club como organización y se lograrán objetivos que hagan cumplir de manera eficaz e impecable el core business de la U.

Lo dice el mundo entero, que es un cuadro copero, muy guapo y elegante difícil de igualar”. No basta tener esa frase en el himno, además se debe poner en práctica. Que la Copa Libertadores no sea una obsesión difícil de apuntar en nuestros sueños. Hagamos que sea realidad.

 

Nicolas Nadramia
22 de mayo del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

La derecha que el Perú (y su política) necesita

Columnas

La derecha que el Perú (y su política) necesita

No hay que ser un experto para darse cuenta de que los partidos pol&ia...

19 de diciembre
El K-Pop como plaga exitosa y fracasada

Columnas

El K-Pop como plaga exitosa y fracasada

A todos los que tenemos una cuenta en Twitter nos ha pasado que al ent...

12 de diciembre
Salud sin conocimientos básicos

Columnas

Salud sin conocimientos básicos

Hablar de salud mental en el Perú es algo nuevo, ya que siempre...

04 de diciembre

COMENTARIOS