Jorge Morelli

El lenguaje que los bancos entienden

Sobre los préstamos del programa Reactiva Perú

El lenguaje que los bancos entienden
Jorge Morelli
14 de abril del 2020


Los bancos que recibirán del BCR S/ 30,000 millones para prestarlos a 350,000 empresas peruanas para que puedan salvarse del naufragio se proponen cobrar tasas de interés de 8% y de 10%, según revelan varios profesionales habitantes de esa esfera oscura. Pero se trata de dinero de los peruanos que el programa Reactiva Perú presta a las empresas con la garantía del Estado peruano.

El dueño de ese dinero es, entonces, el pueblo peruano que lo presta a las empresas para rescatarlas de la quiebra, para que estas –a su vez– puedan salvar el empleo de sus trabajadores. No es dinero de los bancos. Los bancos no corren el riesgo al prestarlo, puesto que los fondos tienen la garantía del Estado. Es el Estado el que los administra, pero es el pueblo peruano el que corre el riesgo por un motivo loable.

La tasas de interés a la que presta el Estado chileno a las empresas en un programa equivalente a Reactiva Perú es de 0%. Es cierto, la tasa nominal es de 3.5%, pero porque se espera una inflación de 3.5% en los próximos doce meses. La tasa real, entonces, es 0%. La inflación esperada en el Perú en los próximos doce meses es de entre 1.7% y 2%. Por lo tanto, la tasa de interés de los préstamos de Reactiva Perú debe ser, como mucho, de 2%. ¿Cómo se atreven a pedir 8% o 10%?

En Chile la tasa que se aplica es producto de un acuerdo del Gobierno con los bancos. Lo mismo debe ocurrir acá. Ni el BCR ni el Gobierno pueden o deben imponerle a los bancos una tasa de interés. Pero el BCR tiene toda la autoridad para exigirles a los bancos una reducción acorde. Y no carece de instrumentos para recomendarlo enfáticamente. Los bancos entenderán rápidamente.

Porque, insistimos, ese dinero no es de los bancos. No le ha sido prestado. No pagará por él ningún interés. Es el BCR el que lo inyecta a los bancos mientras el Estado garantiza la devolución. Es la primera vez en la historia que el Estado peruano garantiza créditos privados, lo ha hecho notar la propia ministra de Economía.

El presidente Piñera le ha dicho a los chilenos que “hemos pedido a los bancos informar semanalmente de las solicitudes y aprobaciones de estas líneas de crédito, de forma de supervisar el cumplimiento de las condiciones”. Este es el idioma que los bancos entienden. Esta no es solo una cadena de pagos cuya ruptura hay que evitar. Es una cadena humana que, desde la orilla, extiende una sucesión de manos hasta alcanzar a millones de peruanos en peligro de ahogarse.

Es difícil imaginar entonces con qué clase de razonamiento, con qué cara, se han atrevido los bancos a recibir a las empresas que van a consultarles con la noticia de que cobrarán esos intereses escandalosamente desproporcionados de 8% y 10%, por un dinero con el que no corren ningún riesgo y que además no es suyo? Uno tiene la impresión de que, luego del desmanejo que han hecho de las AFP –empresas de su propiedad– los bancos van a tener que hacer cambios en sus directorios. Porque esta de hoy es la gota que rebalsa el vaso.

Jorge Morelli
14 de abril del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Perú da el ejemplo

Columnas

El Perú da el ejemplo

Vamos, es hora de avanzar. La primera presidente del Perú ha da...

21 de diciembre
Fallido clon de Evo

Columnas

Fallido clon de Evo

El autogolpe de Castillo del 7 de diciembre fracasó por una fal...

14 de diciembre
Cómplices en la hermosa mentira

Columnas

Cómplices en la hermosa mentira

Como hace 30 años, en 1992, el proyecto de ley del Presupuesto ...

30 de noviembre

COMENTARIOS