Maria del Pilar Tello

El derecho a la desconexión

Para validar el descanso y recuperar el equilibrio que hemos ido perdiendo

El derecho a la desconexión
Maria del Pilar Tello
14 de septiembre del 2023


Dispositivo viene de disponer. Y el celular, que llevamos en la cartera o en el bolsillo, dispone cada vez más de nosotros, de nuestra atención, de nuestros momentos libres, de nuestras decisiones, de la libertad de vivir sin necesidad de responder una llamada, de atender un mensaje o de enviarlo.

Estamos y vivimos conectados, y nadie o casi nadie piensa en la desconexión; un concepto que podría ser inocuo, pero no lo es porque implica el reconocimiento de la dependencia intelectual y emocional del celular. Desconectar debería ser una pausa para seguir produciendo, como sucede con el sueño, pero a nadie se le ocurre hacerlo. Y plantearlo linda casi con la herejía.

En mis clases veo con creciente inquietud a mis estudiantes, jóvenes y adolescentes, que cuando les pido guardar el celular entran en desamparo. No saben cómo responder a esta restricción y solo atinan a poner su celular muy cerca para alcanzarlo en cuanto ven que mi mirada o atención va hacia otro lado. Tienen un reflejo compulsivo de consultar el celular, de tenerlo a su alcance, de seguir atentos a sus notificaciones, de permitir que modifique sus conductas al punto de arriesgarse a una llamada de atención que los impacta en el espíritu de cuerpo que asumen como usuarios de celulares, en riesgo de represión. 

Y estoy hablando de jóvenes, pero también vemos esa compulsión en adultos, que consultan sin cesar sus aparatos electrónicos que parecen formar parte de su identidad o integridad física. Ya no sabemos si los objetos son los celulares o los usuarios. Los teléfonos inteligentes roban la inteligencia a sus dueños, los dominan, manipulan y alteran con esa dependencia fuera de control.

Podemos constatar que la muy avanzada computadora que llevamos en la mano ha cambiado nuestras costumbres e interacciones sociales, amicales, laborales y familiares. A causa del móvil ya no tenemos libre capacidad de atención, no disfrutamos de los buenos momentos, vivimos pendientes del permanente estímulo que significa la pantalla que no perdemos de vista.

A nadie asombra ver parejas de jóvenes que se juntan para estar cada uno con su celular, o asistir a una reunión familiar donde los jóvenes permanecen en el mundo digital, conectados al celular, mientras los mayores interactúan en el analógico. Los adultos conversan entre ellos, los chicos lo hacen con el celular.

Ya hay reacciones frente a esta dependencia. Expertos en autoayuda y coaching quieren enseñarnos a gestionar nuestros tiempos, para ser eficientes y productivos y aceptar   la desconexión gradual y conveniente. No solo para los jóvenes, también para ejecutivos, altos y medianos, que viven en exceso conectados. Se les invita a pasarse al modo avión a través de técnicas de relajación o respiración consciente, para enfrentar la disrupción digital.

El derecho a la desconexión comienza a tomar un lugar importante entre nosotros. Aunque a muchos les parece una mala idea, es una práctica saludable si queremos ganar espacio para vivir. Llegará el momento en que seamos capaces de apreciarlo y de exigirlo como un imperativo productivo más, tan igual como el sueño reparador. Desconexión emocionalmente admitida para desprendernos del estrés sin culpa, para dejar esa conducta compulsiva adictiva, para validar el descanso y producir más y mejor, para recuperar el equilibrio que hemos ido perdiendo. 

Y nos daremos cuenta de que no es suficiente la desconexión, que debemos recuperar ciertos hábitos perdidos por la locura y la dependencia tecnológica que no siempre significa progreso. Como advertía el filósofo norteamericano Neil Postman –conocido como “el hombre del mensaje”– la tecnología da, pero también quita.

Maria del Pilar Tello
14 de septiembre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inteligencia artificial y derechos de autor

Columnas

Inteligencia artificial y derechos de autor

El uso de la Inteligencia Artificial nos llena de asombro y fascinaci&...

12 de marzo
Las falsedades amenazan

Columnas

Las falsedades amenazan

El ChatGPT y los demás chatbots que han ido apareciendo –...

22 de febrero
El derecho a la muerte digna

Columnas

El derecho a la muerte digna

Todos hablamos del derecho a la vida, es el primero; su defensa hace p...

14 de febrero

COMENTARIOS