Guillermo Molinari

El CNEB: ¿qué deben aprender los estudiantes hoy?

Reconfigurar el contenido curricular en torno a temas básicos y relevantes

El CNEB: ¿qué deben aprender los estudiantes hoy?
Guillermo Molinari
11 de mayo del 2023


Durante los últimos años hemos venido discutiendo en foros, seminarios y eventos académicos de toda índole sobre la pertinencia del currículo vigente, un CNEB falto de contenidos y valores, un currículo que en la práctica hasta hoy no produce los impactos que se espera con su aplicación. 

Vivimos momentos en donde se hace imprescindible contar con programas educativos que preparen a los estudiantes para enfrentar los desafíos y retos de un futuro que nadie puede predecir con claridad. ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo hacerlo?

Debemos preguntarnos si estamos preparando y formando a las generaciones presentes y futuras frente a diversos desastres que se anuncian causados por el calentamiento global, la falta de alimentos, una población que se expande vertiginosamente, la destrucción del medio ambiente al punto que pone en duda el sostenimiento de la vida en el mundo. Lo más delicado es que en realidad no conocemos mucho sobre varios de estos fenómenos y menos de cómo enfrentarlos. Frente a ello David Perkins en “Educar para un mundo cambiante” nos plantea que brindar a las generaciones presentes y futuras una buena educación que les permita afrontar problemas como estos es nuestra única esperanza para la supervivencia de lo que hemos conseguido en los últimos dos mil quinientos años y, de hecho, quizá para nuestra propia supervivencia.

Por lo tanto, las respuestas a las preguntas planteadas no son sencillas, van cambiando de acuerdo al entorno en que nos movemos, a realidades diferentes, nos cuesta entender que tendremos que enfrentar nuevos problemas y con qué recursos tendremos para resolverlos. Volvemos entonces a las primeras interrogantes, pero en otra mirada ¿Cómo determinar y desarrollar lo que nuestros estudiantes deben aprender para enfrentar un mundo cambiante?

Perkins nos plantea una reconfiguración del contenido curricular en torno a temas básicos y relevantes, por ejemplo: “cómo funcionan las cosas”, a temas que tienen que ver con problemas de carácter mundial, como la energía, la pobreza, la justicia, la libertad de expresión, la libertad para pensar y opinar y los derechos humanos.

Pone en cuestionamiento también la práctica de aquellos docentes sabelotodo, que ponen en práctica un currículo tradicional, pero pone en contraposición a esos docentes y escuelas que sobrepasan los límites de lo que normalmente se enseña. Presenta seis grandes corrientes que orientan la educación en países donde se exceden los límites de lo que se debe enseñar:

  1. Ir más allá de las habilidades básicas. Con una corriente global centrada en desarrollar el pensamiento crítico y creativo, potenciando las habilidades y disposiciones que exigen vivir en el siglo XXI.
  2. Ir más allá de las disciplinas tradicionales. Proponer disciplinas renovadas, híbridas y menos familiares, basadas en teorías extraídas de la psicología, la neurociencia, la sociología y enfoques computacionales.
  3. Ir más allá de las disciplinas individuales. Buscar temas y conflictos interdisciplinarios, como por ejemplo las causas y posibles soluciones de la pobreza o la violencia.
  4. Ir más allá de las perspectivas regionales. Buscar perspectivas, conflictos y estudios globales. No solo ver asuntos locales o regionales, sino fundamentalmente globales.
  5. Ir más allá del dominio del contenido. Buscar aprender a pensar en el contenido adaptándolo al mundo real. Los educadores animan a los alumnos no solo a dominar el contenido desde un punto de vista académico, sino también a observar dónde conectan contenido y situaciones de la vida real.
  6. Ir más allá del contenido prescrito. Buscan que haya una variedad de contenido más amplia. En algunos entornos, los educadores apoyan y dirigen a los alumnos en la elección del contenido educativo que excede con mucho el uso típico marcado por las asignaturas optativas.

Analizadas, así las cosas, entonces, nos toca pensar de una manera diferente como venimos formando y capacitando a nuestros maestros, a cómo organizamos la escuela, como formar a quienes gestionan la educación, nos debe llevar a que los docentes y no docentes se interesen por la estructura de la educación. Pensar en no seguir enseñando aquello que no le va a servir al estudiante para enfrentar un mundo cambiante, para enseñar aquello que le va a servir para enfrentar nuevos retos y desafíos. Plantea que las habilidades básicas de la lectura, escritura y aritmética, no bastan.

Los alumnos se preguntan porque debo aprender esto que no tiene una aplicación útil en sus vidas. Cuántos de nosotros recordamos, aunque sea el 10% de lo que aprendimos en primaria y lo aplicamos en la vida. Mirar los currículos convencionales en la actualidad nos debe llevar como podemos dejar de enseñar cosas que no sirven ni tampoco son importantes, explorando nuevas formas para encontrar mejores respuestas a lo que realmente se merece aprender, en nuestras clases, en la escuela, en los sistemas escolares y en nuestros países.

La forma de vida actual del ser humano no se parece
prácticamente en nada a la de hace 100.000 o 500 años incluso

Diversas investigaciones demuestran que la lectura aumenta y agudiza la memoria y la comprensión. Activa el hipocampo, área responsable del aprendizaje y la memoria. Sin embargo, no es lo mismo leer historias y cuentos, escritos en diferentes idiomas, que activa áreas claves que tienen que ver con la memoria y el proceso emocional, a leer novelas que moviliza los giros izquierdos/supramarginal y en los giros temporales posteriores derechos, áreas asociadas con la comprensión.

También estas investigaciones concluyen que el cerebro retiene la actividad hasta cinco días después de leer un libro, permite enriquecer el vocabulario y mejora nuestras habilidades verbales.

“Los docentes tenemos una tarea urgente con nuestros estudiantes: Reimaginar la Educación”

Guillermo Molinari
11 de mayo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Columnas

Ni la mentira ni la estupidez tienen lugar en la Educación

Isaías 44:18 “¡Cuánta estupidez y cu&aacut...

25 de marzo
Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Columnas

Los aportes de la neuroeducación en la primera infancia (III)

Todos los estudios e investigaciones revelan que la primera infancia e...

18 de febrero
Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

Columnas

Los aportes de la Neuroeducación en la primera infancia (II)

  Las primeras experiencias tienen un gran impacto en el cereb...

12 de febrero

COMENTARIOS